Según una investigación del Instituto de Economía (INECO) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) que analizó la estructura tributaria provincial y local en el país durante el período 2025, la carga impositiva en las boletas de servicios públicos de La Rioja se ubica por debajo del promedio nacional.
De acuerdo con el estudio, la presión tributaria sobre los servicios públicos alcanza el 12,3% en promedio en todo el país. Sin embargo, en el caso riojano, el resultado es sensiblemente menor, con un 9,6% de impuestos incluidos en las facturas de electricidad, agua y gas. El informe precisa que la electricidad es el servicio con mayor peso impositivo, con una presión del 17,9%. En tanto, el agua registra un 5,7% y el gas un 5,2%.
Esta última prestación reviste un carácter particular en la provincia: mientras el agua y la electricidad se encuentran bajo gestión estatal y alcanzan a la totalidad de la población, el servicio de gas está concesionado a una empresa privada y solo llega aproximadamente al 15% de los riojanos.
A nivel comparativo, la investigación muestra grandes diferencias entre provincias. La Pampa es la jurisdicción con mayor carga impositiva en los servicios públicos, con un 35,1%. En el extremo opuesto se ubica Santa Cruz, con apenas un 3,1%. Un caso singular es Formosa, donde directamente no se aplican tributos en las boletas de servicios esenciales. El informe también detalla la tendencia nacional en cada rubro: la energía eléctrica aparece como el servicio con mayor presión tributaria promedio en el país (20,3%), seguida por el agua (11,9%) y el gas (4,6%).
Desde el punto de vista económico, la presión tributaria se define como el porcentaje de los ingresos que el Estado percibe de las familias y empresas en concepto de tributos. Aplicado a los servicios públicos, esto significa el monto de dinero que los usuarios pagan en impuestos incluidos en las facturas, además del costo del consumo en sí.
Cómo cerró la inflación en el NOA
Como cada mes, este miércoles 13 de agosto se conocieron los datos de inflación publicados por el INDEC. Según los datos que se dieron a conocer por el informe, la región del noroeste (integrada por La Rioja, Salta, Tucumán, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero) registró una inflación de 1,7% durante julio. Ese número significó un aumento del 0,5% en la región respecto al mes anterior (que fue de 1,2%), al mismo tiempo que se situó 0,2% por debajo de la media nacional, que se ubicó en 1,9%. Del mismo modo, la inflación acumulada en la comparativa interanual en la región del noroeste argentino fue de un 37,2%, mientras que en la comparativa nacional alcanzó un 36,6%.
Según el informe publicado por el INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (3,2%), Transporte (3,0%) y Recreación y cultura (2,7%).
Por otra parte, las tres divisiones que registraron las menores variaciones en diciembre fueron Prendas de vestir y calzado (-0,3%), Bebidas alcohólicas y tabaco, y Bienes y servicios varios (0,8%).
Con la suba del dólar a principio de julio, que escaló un 14%, la inflación para ese mes se ubicó en el 1,9%, lo que implicó un aceleración respecto a junio. Con esta cifra, la variación acumulada alcanzó 17,3% mientras que la interanual fue de 36,6%, informó el INDEC.