Según un informe de coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), el salario de la construcción en La Rioja quedó por debajo de la inflación pese al aumento interanual del 36,9%, es decir $823.288 respecto al mismo mes del 2024.
Pese a la suba, el incremento quedó por debajo de la inflación interanual, que fue del 44,7%, lo que implica una pérdida del 7,8% en el poder adquisitivo de los trabajadores del sector. Esta caída se enmarca en un contexto económico afectado por la devaluación del 118% registrada en diciembre de 2023, al inicio de la gestión del presidente Javier Milei, que generó un fuerte impacto negativo sobre los salarios reales y del que el mercado laboral aún no logra recuperarse.
En el plano nacional, el salario promedio en la construcción fue de $1.067.001, es decir, $243.713 más que el promedio riojano. La diferencia evidencia la brecha salarial entre la provincia y el resto del país, especialmente con distritos donde la actividad tiene mayor escala y especialización.
El informe aclara que los datos corresponden únicamente a trabajadores registrados y que el promedio se calcula en base a la carga horaria fijada por el convenio colectivo de trabajo del sector, que establece un máximo de nueve horas diarias.
MÁS INFO
Cómo se vivió la inflación en el NOA
Como cada mes, este miércoles 13 de agosto se conocieron los datos de inflación publicados por el INDEC. Según los datos que se dieron a conocer por el informe, la región del noroeste (integrada por La Rioja, Salta, Tucumán, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero) registró una inflación de 1,7% durante julio. Ese número significó un aumento del 0,5% en la región respecto al mes anterior (que fue de 1,2%), al mismo tiempo que se situó 0,2% por debajo de la media nacional, que se ubicó en 1,9%. Del mismo modo, la inflación acumulada en la comparativa interanual en la región del noroeste argentino fue de un 37,2%, mientras que en la comparativa nacional alcanzó un 36,6%.
Según el informe publicado por el INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (3,2%), Transporte (3,0%) y Recreación y cultura (2,7%).
Por otra parte, las tres divisiones que registraron las menores variaciones en diciembre fueron Prendas de vestir y calzado (-0,3%), Bebidas alcohólicas y tabaco, y Bienes y servicios varios (0,8%).
A nivel nacional, con la suba del dólar a principio de julio, que escaló un 14%, la inflación para ese mes se ubicó en el 1,9%, lo que implicó un aceleración respecto a junio. Con esta cifra, la variación acumulada alcanzó 17,3% mientras que la interanual fue de 36,6%, informó el INDEC.