“Una senda de crecimiento sostenido”: La Rioja es pionera en el cambio hacia una matriz energética sustentable

El país avanza en el desarrollo de energías limpias, en el que la provincia del norte se posiciona como líder. Sin embargo, especialistas alertan que la ausencia de políticas por parte del Gobierno nacional entorpece la capacidad plena de futuros proyectos.

31 de agosto, 2025 | 09.30

Argentina se encuentra inmersa en una transición hacia un modelo energético más sostenible y bajo en carbono,así como las principales potencias del mundo. Esta transformación está alineada con la Agenda 2030 de la ONU y, en particular, con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, cuyo propósito es garantizar el acceso universal a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. La Rioja se posiciona como pionera en la región.

En diálogo con El Destape, el presidente del Parque Arauco de La Rioja, Ariel Parmigiani, aseguró que el proceso no es casual sino todo lo contrario, cuando las políticas públicas "se vuelven políticas de Estado y tienen objetivos claros y  transparentes, se pueden lograr éxitos". Esto tiene que ver con las políticas energéticas que comenzaron por el 2009 en Argentina con la ley 26.190. "Ahí se marcaron los hitos que debía tener Argentina en cuanto a su matriz energética, y cómo debía llegar desde 0% hasta el 20%, y va incrementarse entre un dos y un 2% y 4% por año", explicó.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El Parque Arauco es una empresa de La Rioja que genera energía 100% renovable. Con 250 MW de potencia, busca ser el primer parque eólico-solar de Latinoamérica y proyecta alcanzar 1.15 GW en la próxima década. "Para el 2025 se planteaba llegar a un 20% y se llegó a un 17%", detalló Parmigiani, y señala: "Se marca como un éxito porque pasaron cuatro Gobiernos, con miradas distintas, pero todos aportaron y siguieron ese objetivo. Podríamos estar mejor, por supuesto, pero creo que tenemos una senda de crecimiento sostenido que es importante".

Además, celebró que Argentina tiene una matriz energética diversificada y reconoció que Argentina "tiene todo el abanico, hay países por ejemplo que no disponen de energía nuclear, o hay países que no disponen de energía hidroeléctrica. Lo bueno es poder tratar de compensar y tener una matriz lo más eficiente posible".

Vientos argentinos

El país implementó una hoja de ruta estratégica, que incluye la sanción de leyes y la organización de licitaciones para potenciar el desarrollo de energías como la eólica y la solar. En este proceso, según un informe energético del banco BBVA, la energía eólica demostró ser la más prometedora, gracias a que el 70% del territorio argentino posee un potencial eólico excepcional, con vientos que superan los 6 metros por segundo.

Fue así que el sector experimentó un crecimiento notable, lo que se refleja en sus cifras actuales: el país cuenta con 70 parques eólicos en operación distribuidos en 10 provincias. Según explicó Parmigiani, La Rioja tomó muy en serio el tema de las políticas de energías renovables y fue la primera en el 2009 en inyectar energía renovable al sistema con el primer parque eólico: "Desde el 2009 hasta la fecha fue ininterrumpido, esto no pasó en todas las provincias", detalló y explicó que hay provincias que realmente "quedaron muy atrasadas".

Además, destacó que La Rioja está cuarta a nivel país y que "todas las viviendas, todas las casas en la provincia se abastecen con energía renovable, el 100% de las viviendas y cubrimos casi el 66% de toda la demanda". Y enfatizó: "La Rioja tiene la misma potencia instalada que prácticamente Catamarca, Salta, Tucumán y Santiago del Estero juntos".

Los desafíos de cara al futuro

Pese a este progreso, el sector enfrenta varios desafíos. Expertos y entidades como la Cámara Eólica Argentina (CEA) señalan que el crecimiento sostenido de la industria depende de la creación de un marco regulatorio estable. La infraestructura de transmisión eléctrica necesita una inversión significativa para evitar cuellos de botella y facilitar la integración de la energía eólica a gran escala en la red nacional.

Tras analizar el contexto nacional de ajuste y desregulación, el presidente de Arauco advirtió que faltan políticas públicas nacionales: “El Gobierno nacional no está encontrando la vuelta. Otros Gobiernos fueron sumando megas al sistema y mejorando la calidad del sistema, y vemos que este Gobierno ya lleva dos años prácticamente y dio marcha para adelante y atrás en casi la mayoría de los temas. El sistema eléctrico requiere mucho de planificación y estrategia, porque la decisión que uno toma ahora recién se va a ver dentro de 3, 4, 5 años". 

Adelantó que lamentablemente habrá una falta de generación de energía, de potencia de base en el sistema por los próximos años y que, si Argentina empieza a crecer, va a faltar energía. "Eso tiene que ver con que estos años no se están tomando decisiones en ver hacia adelante, cómo se posiciona el mercado", criticó.

Parmigiani recordó que los primeros ocho meses se perdieron cuando Nación puso un secretario de Energía que "realmente no entendía lo que era el mercado, la parte regulatoria, el mercado eléctrico, que fue Eduardo Javier Rodríguez Chirillo, y lo terminaron sacando por el mes de octubre". Esos ocho meses, consideró, fueron una pérdida, y ahora hay otra secretaría de Energía, Luz Elena González Escobar, que quiere darle una "vuelta de rosca", pero volvieron a pasar ocho meses y no hay cambios, licitaciones u ofertas, por lo que las empresas aún no saben si invertir o no. 

La energía renovable llegó para quedarse, llegó para mejorar la matriz energética de una forma amigable con el ambiente y Argentina, en la región, comienza a ser un faro de cómo se debe planificar a futuro y cómo se debe ejecutar. Quedará en el actual Gobierno nacional comprender el tamaño desafío que exige, y estar a la altura de garantizar un futuro con la energía garantizada para todos, limpia y renovable.