Con la intención de profundizar la presencia del Estado en cada rincón de la provincia, el Gobierno de La Rioja lanzó este viernes el programa "Encuentro Federal de La Rioja" en el departamento General San Martín. La iniciativa, coordinada por la Secretaría de Gestión Departamental, busca mejorar la capacidad de respuesta estatal mediante un trabajo articulado entre Provincia, municipios y sociedad civil.
El jefe de Gabinete, Juan Luna, encabezó el acto y destacó la importancia de fortalecer un Estado que esté presente en todo el territorio. “El Estado es necesario siempre y aún más para las comunidades del interior. Pero para que tenga sentido, debe dar respuestas, sino se vuelve vacío”, afirmó. Luna explicó que el trabajo en los municipios no se limita a cuestiones administrativas, sino que implica escuchar a todos los actores sociales: “Los secretarios, los vinculados al ambiente, a la salud, a los curas párrocos, que hablan desde el sufrimiento y la angustia de la gente”.
En este sentido, remarcó la necesidad de “poner en valor lo que hemos construido” y aseguró que el objetivo es que localidades como San Solano, Cuatro Esquinas, Villa Nidia y Corral de Isaac “no sientan que el Estado los abandona”. “De esta situación se sale con trabajo y con proximidad”, cerró.
Por su parte, el intendente de General San Martín, Uriel Vargas, expresó su orgullo de que Ulapes haya sido elegido como sede para el lanzamiento. “Agradezco a las autoridades provinciales y a todos los actores sociales que se hicieron presentes para trabajar en esta jornada”, manifestó.
Durante el encuentro, distintos funcionarios remarcaron la importancia de este proceso de acercamiento. Jorge Masa, secretario de Gestión Departamental, valoró que el proyecto “permite que la sociedad civil se organice y se acerque al Estado”. Santiago Azulay, secretario de Ambiente, destacó la “actitud de escucha activa” como uno de los pilares de la jornada. A su vez, Carlos Luna, secretario del Consejo Económico y Social, llamó a “construir una mirada estratégica”, más allá de atender las emergencias.
Finalmente, Myriam Portugal, subsecretaria de Coordinación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos, subrayó: “Acciones como esta muestran a un Estado que trabaja, que asiste y que se compromete, pero también necesitamos el compromiso de la sociedad”.
El programa prevé la continuidad de las acciones en las próximas semanas, con visitas de distintas áreas del Gobierno al departamento, realizando capacitaciones, asistencia técnica y actividades destinadas a fortalecer la presencia institucional en todo el territorio.
La Rioja entre las provincias más golpeadas por el ajuste
En el inicio de su mandato, el presidente Javier Milei fue claro con su advertencia a los gobernadores: “Los voy a dejar sin plata, los voy a fundir a todos”. Poco más de un año después, aquella frase dejó de ser una amenaza para convertirse en una política sostenida de recorte sistemático que afecta de manera profunda a las provincias argentinas. En esa línea, La Rioja se posiciona como una de las provincia más golpeada por la caída de transferencias de coparticipación federal, con una pérdida de $106.573 millones acumulada hasta agosto de 2024, según datos difundidos por la propia provincia.
A este panorama crítico se suman los datos del primer trimestre de 2025, que muestran una caída intermensual sostenida en las transferencias nacionales: -16% en febrero respecto a enero, y -10% en marzo. En este sentido, según estiman desde la provincia, las proyecciones para abril no son alentadoras, lo que consolida una tendencia negativa que atraviesa no solo a La Rioja, sino también a otras provincias vecinas como San Luis o Catamarca.
El ajuste no es solo una cuestión contable: sus consecuencias son visibles en la vida cotidiana. La drástica disminución de fondos obligó a muchas provincias a implementar recortes fiscales internos, tales como la suspensión de programas sociales, obras públicas paralizadas, así como servicios esenciales como la educación y la salud que quedaron bajo presión presupuestaria. En varios distritos, incluso se reasignaron partidas para financiar programas nacionales que dejaron de recibir apoyo del Ejecutivo, profundizando el ajuste en otras áreas.