La Argentina tiene miles de propuestas turísticas para una escapada de fin de semana o un viaje durante las vacaciones de invierno que están próximas. De norte a sur, destacan los clásicos destinos como Bariloche, Ushuaia, El Calafate, Mendoza, Merlo (San Luis), Córdoba, Carlos Paz, Salta, Jujuy, entre otros.
Sin embargo, existen otros destinos que son poco conocidos, como el pueblo de Payogasta, ubicado en el departamento de Salta, provincia de Salta, en pleno valle Calchaquíe. Se trata de un lugar que destaca por un peculiar paisaje rojizo.
¿Por qué hay paisajes rojos en Payogasta?
El pueblo está a 147 kilómetros de la ciudad de Salta, a dos horas con 45 minutos. Pero no solo destaca por su belleza, sino por ser un pueblo tranquilo. Además, posee calles angostas de tierras y algunas construcciones de adobe, que son evidencia del paso del tiempo.
Pero lo que llama la atención es el paisaje rojizo producto de los pimientos, los cuales contrastan con el cielo azul. Existen amplios sectores ubicados en las fincas cercanas e incluso en medio del mismo pueblo, en los que se expanden toneladas de pimiento rojo, con el fin de secarlos al sol y así transformarlos en el famoso y siempre codiciado pimentón, tan característico del lugar.
Como se trata de una antigua tradición rural y con el fin de homejearla, se realiza en julio la Fiesta Provincial del Pimiento, donde además se elige a la reina. Durante este evento se realiza un baile popular y los asistentes pueden comer los platos regionales.
¿Cómo llego a Payogasta?
Está situado en el kilómetro 4520 de la Ruta Nacional N° 40, a solo 15 kilómetros al norte de Cachi, a 147 kilómetros de la ciudad de Salta y a unos 1600 de Buenos Aires.
Además, está rodeado por el imponente Valle Calchaquí y enclavado en el corazón del Parque Nacional Los Cardones, este asentamiento se alza a 2596 metros sobre el nivel del mar. Sus pocas calles concentran varias construcciones antiguas que le dan un aire histórico y pintoresco.
¿Qué puedo hacer en Payogasta?
El Parque Nacional Los Cardones es uno de los tres parques nacionales con los que cuenta Salta, y protege a esta hermosa especie, la más característica de la región. En 1996 se creó esta reserva, con el fin de proteger una admirable área que abarca cuatro ambientes naturales diferentes, principalmente las sierras y quebradas secas, entre los 2700 y 5000 metros de altura.
Allí predomina la formación arbustiva propia de la prepuna, además de comunidades típicas del monte y, en las cumbres, de la puna y los altos Andes. Los cardonales que se alzan en las laderas de los cerros eran fieles custodios de las antiguas rutas del Imperio Incaico y del mágico Valle Encantado.
Por otro lado, se puede hacer trekking y observar la flora y fauna, ya que hay infinidades de cerros y montañas que invitan a realizar un interesante recorrido, a veces combinadas con otras actividades como el overlanding, el turismo arqueológico, la observación de flora y fauna, que poseen distintas duraciones y grados de dificultad.
Al igual que el trekking, la geografía de la región desafía a los amantes de las bicicletas para demostrar habilidades y fuerza en la montaña. Diferentes opciones con variados grados de dificultad esperan a los aventureros y amantes de esta actividad.
Por la diversidad del paisaje, Payogasta ofrece la posibilidad de disfrutar de travesías en vehículos 4x4. Existen varios recorridos ideales para poner a prueba al más experimentado conductor.