Días atrás, se pudo observar la presencia de flamencos en las rutas riojanas, especialmente en la zona de Castro Barros, lo que despertó la atención de los transeúntes, quienes aprovecharon para tomar fotografías de estas aves. Frente a este panorama y con el fin de preservar la fauna autóctona, el gobierno de La Rioja realizó una serie de recomendaciones para preservar la biodiversidad y a la especie.
Desde la Secretaría de Ambiente de la provincia informaron que este fenómeno se debe a que las aves están de paso y realizan su descanso antes de continuar hacia la Cordillera. Desde la cartera ambiental recomendaron: “Ayudemos a cuidarlos: no nos acerquemos y dejemos que recuperen energía para continuar su viaje”.
Por su parte, el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) indicó que, ante la presencia de Parinas o Flamencos Andinos, como se los conoce popularmente, estos ejemplares se encuentran descansando durante su migración hacia la cordillera. En un comunicado en redes sociales, solicitaron a la comunidad: “No molestemos a las aves, no nos acerquemos ni intentemos capturarlas. Los ejemplares están en buen estado y luego de un descanso continuarán su ruta”.
En La Rioja, las especies de flamencos que habitan la provincia son principalmente tres: el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), la parina chica (Phoenicoparrus jamesi) y la parina grande o flamenco andino (Phoenicoparrus andinus). Estas aves se encuentran en lugares como la Laguna Brava y están adaptadas a los ambientes de salares y lagunas de gran altitud.
Entre sus características se destacan su tamaño, en la que el flamenco austral el más grande, y su color rosado, que varía según la dieta. Además, los tres tipos de flamenco que habitan la provincia son aves sociales que suelen desplazarse en bandadas.
La Rioja impulsa un innovador Centro para el Rescate y Recuperación de fauna salvaje
Con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta frente a situaciones de riesgo que afecten a la flora y fauna local, La Rioja pondrá en marcha su primer Centro de Recuperación de Fauna Silvestre. La iniciativa brindará atención especializada y refugio a especies autóctonas, consolidando una política provincial dedicada a la protección del medio ambiente y la biodiversidad.
El secretario de Ambiente, Santiago Azulay, informó la propuesta a Medios Provincia y aseguró que el proyecto fue elegido para recibir financiamiento específico, lo que permitirá avanzar con la construcción junto a la comunidad de Vichigasta, en el departamento de Chilecito, donde se ubicará el centro.
El funcionario detalló: "Es un centro que representa la importancia que tiene que tener la fauna silvestre, entendiendo que será una política pública para el estado provincial. Estamos en 2025 y las otras gestiones que pasaron no tuvieron iniciativas como estas. Es más cuando ocurría algo, teníamos que recurrir a centros de otras provincias. Necesitamos tener un lugar donde, las aves golpeadas o animales con algún problema, puedan ser auxiliadas con medicina veterinaria".
