Pidió primer plano, no debatió y abandonó el recinto: el acting de Paoltroni en medio de la reforma constitucional de Formosa

El polémico senador libertario volvió a ser el protagonista de un insólito momento en la Convención Constituyente provincial, donde pidió por la intervención federal y se ausentó durante la mitad del debate.

07 de agosto, 2025 | 12.39

El miércoles se llevó a cabo la segunda sesión de la Convención Constituyente de Formosa para avanzar con la reforma constitucional y la integración de derechos a la Carta Magna provincial. A pesar de las distintas modificaciones que logró la Legislatura, la sesión no estuvo exenta de polémicas por parte de la oposición local, siendo el senador Francisco Paoltroni nuevamente el protagonista.

En medio del debate por la reforma, el libertario hizo uso de su palabra para reclamar por cuestiones vinculadas a la transmisión de la sesión, mientras se grababa con su celular para las redes sociales: "Si me pueden hacer un primer plano voy a agradecer".

Tras este pedido, el legislador comenzó su discurso poniendo en duda la legitimidad democrática de la reforma constitucional, a pesar de que él mismo fue electo democráticamente y pidió licencia de su banca en el Senado Nacional. De esta forma, sin ninguna propuesta en concreto ni relacionada a la temática de la reforma, Paoltroni aseguró que "la única salida para la provincia es la intervención federal".

Al plantear un tópico sin relación alguna con lo que la Convención Constituyente debe tratar, la presidenta de la Convención, Graciela de La Rosa, le reiteró al libertario que debía respetar el reglamento al que accedió para su banca en el recinto, a lo que Paoltroni se limitó a responderle: "Usted no me va a decir de qué puedo hablar".

Por último, el senador decidió abandonar el recinto una vez que terminó de proponer en reiteradas ocasiones la intervención federal, quedando ausente durante más de la mitad del debate sobre la reforma constitucional.

Una oposición que apuesta a la polémica

Cabe destacar que este no es un caso aislado en el accionar de la oposición formoseña. Durante la primera sesión, el senador Paoltroni fue duramente cuestionado por haber estado ausente durante gran parte de la jornada: estuvo al inicio de la sesión, dio un breve discurso y luego salió de la sala de debate.

Ante la ausencia del opositor en la sala de debate de la Legislatura, donde se lleva adelante la reforma constitucional, el convencional oficialista Rodrigo Vera advirtió que solicitará sanciones en caso de que Paoltroni repita esta actitud: "No está en el living de su casa, donde puede irse cuando quiere. Estuvo ausente durante más de la mitad de la sesión y si esto se repite, se debe proceder conforme al reglamento. Estamos cumpliendo una carga pública que nos delegó el pueblo de la provincia, y lo mínimo que debe hacer es sentarse a cumplir con esa función".

Por otra parte, y como es costumbre en su accionar, la exdiputada Neme también protagonizó una polémica intervención en el recinto. Durante una de sus intervenciones, la convencional opositora hizo uso de su palabra para reclamar por cuestiones asociadas a la transmisión de la sesión en medio del debate por la integración de derechos: "Me acaban de avisar de afuera que cuando hablan los convencionales de la oposición nos filman de atrás".

Cuáles fueron las modificaciones de la fecha

Entre los principales cambios, se destacan la modificación del artículo 23, que ahora garantiza una vía rápida de amparo ante la vulneración de derechos a los criterios de la Constitución Nacional, y la actualización del artículo 24, que asegura el reconocimiento pleno de la identidad y establece un Registro Civil unificado en todo el territorio provincial.

Frente a la reforma del articulo, la convencional constituyente del Modelo Formoseño, Valeria Méndez, expresó en pleno debate del recinto: “Actualizar y adecuar la regulación de recursos de amparo, a los estándares establecidos por nuestra Constitución nacional. La redacción actual del artículo 23, fue innovadora en su momento, pero hoy resulta restrictiva y parcial”.

Asimismo, Méndez agregó: “En la modificación del artículo 24 se agregaría el derecho a la identidad. Es un artículo profundo en su contenido y vital en su significado. Cuando hablamos de identidad, no solo hablamos de una inscripción en un registro, sino que hablamos de la esencia del ser humano. Hablamos de ser reconocidos como sujetos de derechos. Con nombre, vínculos, derechos civiles, políticos y sociales, pero sobre todo hablamos de historia”.