La apertura de las importaciones golpea con fuerza al mercado textil en todo el país, con un impacto particularmente marcado en La Rioja. En los últimos meses, el dólar a un valor relativamente accesible para algunos sectores convirtió la compra de ropa en Estados Unidos o China en una alternativa económicamente atractiva.
El medio Economía Riojana, a partir de un informe de Futurock, detalló que en las últimas semanas las aplicaciones Shein, de origen chino, y Temu, con sede en Estados Unidos, se imponen en el mercado gracias a la reducción de aranceles. Para dimensionar su crecimiento, ambas plataformas registran hoy 285 millones de visitas en Latinoamérica, superando ampliamente a Amazon.
En este sentido, cabe recordar que la Cámara Industrial de la Indumentaria Argentina informó que en el último año las importaciones de vestimenta crecieron casi un 90% en Argentina, y que China concentra el 54% de los productos que ingresan al país.
Una competencia desleal
Un elemento clave es que esos productos son un 18% más baratos que los precios locales, una situación que claramente favorece al comprador. Sin embargo, al mismo tiempo, genera una destrucción del empleo local que se manifiesta en los constantes despidos y suspensiones que muestra el rubro, y del cual el Parque Industrial riojano es una clara expresión.
En el informe destacaron que "la personalización algorítmica permite una mayor precisión en la oferta" al comprador y que los productos tardan 30 días como máximo en llegar a la vivienda. Por todo ello, los sectores industriales textil y del calzado siguen con atención las problemática ya que, junto con Catamarca, concentran el 50% de la producción del país y el sector textil representa, junto al calzado, la mitad de los puestos de empleo en el Parque Industrial de La Rioja.
Las repercusiones de las políticas económicas de Nación en todos los ámbitos
Las políticas económicas aplicadas por el presidente de la nación, Javier Milei, provocaron un marcado aumento en el precio del combustible en La Rioja, con un incremento del 13,8% en el primer semestre de 2025. El litro de nafta súper alcanzó los $1.300 en julio, lo que significa que llenar un tanque de 60 litros puede costar hasta $78.000.
Este ajuste, sumado a la inflación general genera preocupación entre los consumidores y sectores como el transporte y la logística, ya que el poder adquisitivo se ve afectado. Expertos señalan que esta escalada de precios no fue abrupta, sino que se dio a través de ajustes mensuales, con una leve baja en mayo seguida de repuntes significativos.
Este incremento en el precio del combustible llevó a una disminución sostenida en el volumen de litros cargados en las estaciones de servicio de La Rioja, lo que sugiere un cambio en los hábitos de consumo. Dado que la nafta súper representa aproximadamente el 80% de las ventas de combustible en la provincia, cualquier variación en su precio tiene un impacto significativo en la economía local y en el bolsillo de los riojanos, lo que convierte el llenar el tanque en un gasto cada vez menos accesible.