La junta militar y la oposición de Myanmar se muestran dispuestas a prorrogar el alto el fuego

18 de abril, 2025 | 05.39

La junta militar de Myanmar y un grupo clave de la oposición han indicado que prolongarán el alto el fuego para apoyar más esfuerzos de ayuda tras un devastador terremoto, dijo el viernes el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, tras unas inusuales conversaciones de alto nivel con los militares en el poder.

Myanmar se encuentra inmerso en un conflicto cada vez más grave desde que los militares dirigidos por el general en jefe Min Aung Hlaing derrocaron a un Gobierno electo en 2021 y formaron el Consejo de Administración del Estado para dirigir el país.

A finales de marzo, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el país, matando a más de 3.600 personas y creando una crisis humanitaria.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Anwar, que también preside el bloque regional de la ASEAN, ha mantenido desde el jueves conversaciones con el jefe de la junta de Myanmar y el Gobierno de Unidad Nacional que lucha contra los militares, tratando de frenar el conflicto en curso para impulsar la ayuda al país.

"Habrá un alto el fuego y ninguna provocación innecesaria, porque de lo contrario todo el ejercicio humanitario fracasaría", dijo Anwar a la prensa en Bangkok.

"Mi intercambio inicial tanto con el primer ministro del Consejo de Administración del Estado como con el Gobierno de Unidad Nacional ha sido muy fructífero", afirmó.

Tras el terremoto de marzo, la junta militar de Myanmar anunció un alto el fuego de 20 días el 2 de abril, tras una medida similar del Gobierno de Unidad Nacional, con más de 3,5 millones de personas ya desplazadas por la guerra civil y una economía en ruinas.

Sin embargo, la junta militar ha continuado con sus operaciones militares en algunas zonas, incluidos ataques aéreos, según Naciones Unidas y otros grupos.

En sus conversaciones con el Gobierno de Unidad Nacional, Anwar dijo que había transmitido que la ASEAN continuaría dialogando con ellos y con la junta y que se proporcionaría ayuda humanitaria a las zonas necesarias, independientemente de quién tuviera el control.

"Entendemos que la ASEAN, en su papel de organismo regional, intente dialogar con todos los actores implicados en la situación de Myanmar", dijo a Reuters un portavoz del Gobierno de Unidad Nacional.

"Sin embargo, es crucial que ese compromiso no otorgue legitimidad a la junta militar liderada por Min Aung Hlaing."

PAZ Y URNAS

La iniciativa de Anwar de entablar un diálogo directo con la junta, tras años en los que la ASEAN ha prohibido a los generales de Myanmar asistir a sus reuniones por no cumplir su plan de paz, podría abrir una vía para resolver el prolongado conflicto, según los analistas.

En concreto, Anwar debería ampliar su proceso de diálogo para incluir a cuatro de las organizaciones étnicas armadas más antiguas de Myanmar, que controlan franjas de las zonas fronterizas del país, afirmó Fuadi Pitsuwan, académico de Ciencias Políticas de la Universidad Thammasat de Bangkok.

"Son actores fundamentales en cualquier proceso de paz viable", afirmó.

El bloque de la ASEAN, que también incluye a Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam, seguirá centrado en la aplicación de su plan de paz, afirmó Anwar.

"Ya he consultado a los líderes de la ASEAN con los que seguiré continuaré el diálogo", afirmó.

Saw Taw Nee, portavoz de la Unión Nacional Karen, un importante grupo étnico que controla territorio en la frontera entre Tailandia y Myanmar, instó a la ASEAN a cambiar su enfoque y tender la mano.

"Los líderes de la ASEAN deben darnos crédito y reconocernos", dijo a Reuters.

La renovada iniciativa de intensificar el diálogo en Myanmar también se produce en medio del plan de la junta militar de celebrar elecciones generales en diciembre, un ejercicio que sus detractores tachan de farsa para mantener a los generales en el poder a través de aliados.

En Bangkok, Anwar subrayó la necesidad de unas elecciones inclusivas, libres y justas, un mensaje que dijo haber transmitido a la Junta, que quiere seguir adelante con el plan electoral sin demora.

Aun así, algunos analistas advierten de que la ASEAN debe ser prudente.

"Min Aung Hlaing ha demostrado que no se puede confiar en él", afirmó Thitinan Pongsudhirak, politólogo de la Universidad de Chulalongkorn.

"Así que la ASEAN bajo Anwar tiene que tener cuidado de que no lo engañen."

(Reportaje de Panu Wongcha-um; Información adicional de Panarat Thepgumpanat; redacción de Devjyot Ghoshal; Edición de Saad Sayeed, Clarence Fernandez y Michael Perry; editado en español por Tomás Cobos)