El Ministerio de Salud de La Rioja, a cargo de Juan Carlos Vergara, mantuvo un encuentro con la Fundación de Estudios e Investigaciones Administrativas en Salud (FEIAS), donde se destacaron a los programas de salud digital como potenciadores del sistema sanitario provincial. En este sentido, se valoró el crecimiento del Programa Sumar y la aplicación de la Historia Clínica Digital (HSI) en la provincia.
Por su parte, el director de Fundación FEIAS, Martin Sabignoso, destacó que “es un trabajo de años, donde La Rioja ha priorizado la Salud Digital, y ha llegado a lugares donde ninguna provincia ha llegado. Para nosotros es digno de felicitar y admirar, y remarcar que esto va a ser ejemplar”. “Remarcar que hay un cambio en la función del Programa Sumar y un crecimiento con mucho potencial”, agregó el referente de FEIAS en comunicación con medios locales.
Desde la cartera valoraron que “esto no hace más que confirmar que la aplicación del HSI ha sido clave y ya está dando resultados en la provincia". Bajo esta línea, el funcionario subrayó que "el avance de la salud digital es algo que no se puede negociar", además de asegurar que con los datos brindados por el HSI se pueden generar mejores prestaciones, fortaleciendo el tratamiento para todos los pacientes.
“El uso del HSI y el sistema de Gestión de Resultados permite desarrollar funciones secundarias todas a favor de mejorar la calidad de los servicios”, valoró Vergara. Cabe remarcar que FEIAS, junto a la Fundación Bunge y Born, colaboran en la implementación de un sistema de gestión de resultados para mejorar la salud en los Centros de Atención Primaria de Salud en La Rioja.
Estuvieron presentes el ministro de Salud, Juan Carlos Vergara; los Secretarios Prevención y Promoción de la Salud, Marcia Ticac, de Atención a la Salud, Gonzalo Calvo, de Gestión Administrativa Roberto Menem; la coordinadora provincial del Programa SUMAR, Juliana Juárez; referentes del Plan Provincial de Salud 2030 y los referentes de la Fundación de Estudios e Investigaciones Administrativas en Salud (FEIAS), Martin Sabignoso, Martín Ignacio Piazza, y Álvaro Sebastián Ocariz, entre otras autoridades.
De qué trata el Plan Sumar
El Programa Sumar es una política pública que promueve un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud para toda la población que no posee cobertura formal en salud. Sumar tiene como antecedente al Plan Nacer que se inició en 2004 en las provincias del norte argentino y en 2007 se extendió al resto del país para brindar cobertura de salud a la población materno-infantil sin obra social.
Entre el 2012 y el 2015 el Programa Sumar fue ampliando la cobertura, logrando incorporar a toda la población hasta los 64 años de edad y brindando prestaciones específicas para el cuidado del embarazo, la primera infancia, la adolescencia y la adultez. En términos poblacionales, este proceso culmina en el 2020 con la reciente incorporación de las personas mayores, consiguiendo que el universo total de la población que no tiene obra social esté cubierto por el Programa Sumar.
La estrategia de nominalización del Programa Sumar permite el cuidado y seguimiento de la población por parte del sistema sanitario, fortaleciendo las capacidades del sistema para planificar, monitorear y evaluar prestaciones.