Plan Provincial de Salud 2030: La Rioja profundiza su compromiso con el sistema sanitario

El plan contempla transformaciones estructurales del sistema sanitario con proyección a mediano y largo plazo, hasta el año 2030, con el objetivo de garantizar acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud.

26 de agosto, 2025 | 14.11

En el marco del Plan Provincial de Salud 2030, el Gobierno de La Rioja avanza con firmeza en el fortalecimiento del sistema sanitario, con acciones concretas que impactan directamente en la población. En este camino, se llevó adelante una nueva jornada de evaluación de objetivos en la Zona Sanitaria III, que abarca los departamentos Chilecito y Famatina, donde se presentaron avances significativos y se incorporaron nuevas herramientas para mejorar la calidad de la atención.

La actividad reunió a equipos de salud de la región, autoridades provinciales, referentes de la Fundación Feias, asesores externos y miembros de la Fundación Bunge y Born, institución que financia el sistema de gestión de resultados implementado en la provincia. Además, se presentó el Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas (ICAV), un instrumento innovador que se aplicará en La Rioja como experiencia piloto a nivel nacional.

Uno de los ejes más destacados de la jornada fue la revisión de los avances en la atención materno-infantil. Durante el primer semestre de 2025 se registraron 172 partos con una cobertura de entre el 80 y 90% en controles prenatales y vacunación de personas gestantes. También se consolidó la entrega de medicación y fórmulas lácteas a familias sin obra social, y se avanzó en la georreferencia de la población, una herramienta clave para la planificación sanitaria territorial.

Las medidas incluyeron acciones de vacunación en todas las etapas de la vida, atención temprana del embarazo, detección de riesgos nutricionales y controles odontológicos. En paralelo, se fortalecieron los registros digitales, fundamentales para contar con información confiable y agilizar la toma de decisiones.

Estas iniciativas beneficiaron especialmente a embarazadas, niñas y niños menores de 10 años y adolescentes de 10 a 19, con atención prioritaria a grupos de riesgo, como bebés prematuros, cardiópatas y niños de madres con consumo problemático de sustancias o con enfermedad de Chagas.

El secretario de Atención de la Salud, Gonzalo Calvo, destacó que el plan está logrando federalizar la política sanitaria: “Estamos evaluando los objetivos que marcan nuestro rumbo. Esto nos permite conocer mejor a nuestra población, saber de qué se enferma y cómo atenderla. Encontramos una grata sorpresa en el desempeño de los equipos de esta zona, que han mejorado sus indicadores y fortalecen una cultura organizativa”.

Por su parte, Dana Gutman, analista de proyectos de la Fundación Bunge y Born, resaltó el trabajo sostenido junto al Ministerio de Salud: recordó que la articulación comenzó tras un concurso de la fundación destinado a impulsar iniciativas que mejoren el acceso a la salud, donde la propuesta riojana resultó seleccionada por su innovación e impacto. Subrayó además que La Rioja fue elegida como provincia piloto para implementar el ICAV.

La directora de Planificación, Laura Zapata, remarcó a su vez que los equipos de salud mejoraron los indicadores vinculados al cuidado de personas gestantes y de niñas y niños menores de 3 años, consolidando una mejora integral en la atención.

De qué trata el Plan Provincial de Salud

El Plan Provincial de Salud 2030 tiene metas inmediatas para 2025, entre ellas: aumentar la cobertura efectiva básica al 50% de la población sin obra social; garantizar la captación temprana de embarazos; profundizar la búsqueda activa de pacientes; y ampliar la cobertura de vacunación, especialmente en adolescentes.

Al mismo tiempo, el plan contempla transformaciones estructurales del sistema sanitario con proyección a mediano y largo plazo, hasta el año 2030, con el objetivo de garantizar acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud y medicamentos en todo el territorio provincial.