En el marco de la política alimentaria que caracteriza a la provincia, Formosa inició a una nueva entrega del complemento nutricional en la semana de la celiaquía. Esto fue a través del Ministerio de la Comunidad, y respalda el acceso a una alimentación adecuada.
Las entregas comenzaron el lunes 5 de mayo, en el marco del Día Internacional de la Celiaquía, una fecha que invita a la reflexión y promueve la toma de conciencia sobre esta enfermedad autoinmune, que requiere una estricta dieta libre de gluten para evitar complicaciones en la salud. Debido a los elevados precios, los alimentos sin TACC suelen ser de difícil acceso, lo que refuerza la importancia de esta iniciativa del gobierno provincial para garantizar una alimentación segura e inclusiva.
Laura Viera, directora de Atención a la Comunidad, explicó que para beneficiarios de la ciudad capital la distribución se llevará a cabo hasta el viernes 16, de 8 a 12 y de 18 a 20 horas, en la sede ubicada en la avenida Arturo Frondizi 4300. Asimismo, los beneficiarios del interior próximamente serán contactados telefónicamente para coordinar la entrega, la cual se realizará a partir de ahora en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) o en los espacios de Encuentro de la Comunidad Organizada (ECO) de cada localidad.
Formosa y su compromiso
La funcionaria destacó que la acción no se limita a la entrega de alimentos, y señaló que es "una muestra concreta del acompañamiento del Estado provincial en un contexto nacional de marcada crisis económica y recorte presupuestario en áreas sociales clave". Según informaron las autoridades, las cajas entregadas contienen productos esenciales sin TACC (trigo, avena, cebada y centeno), lo que brinda un gran alivio económico para las familias beneficiarias. Viera destacó que “los alimentos libres de gluten suelen tener un costo significativamente más alto en el mercado, lo que los vuelve inaccesibles para muchas personas sin este tipo de asistencia”.
Soberanía alimentaria
En el marco de una fuerte crisis económica, Formosa emerge como un ejemplo de política pública activa en la lucha contra la desnutrición. Ante esta realidad, el Modelo Formoseño impulsado por el Gobierno provincial se presenta para garantizar la soberanía alimentaria de sus habitantes, fomentar la producción local y establecer mecanismos de distribución equitativa.
El pilar fundamental de este modelo es el Instituto Provincial de Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario (PAIPPA), creado con el objetivo de impulsar la autogestión productiva de los pequeños productores y sus familias. Esta iniciativa se complementa con las Ferias Francas, que desde 2002 permiten la venta directa de los productores a los consumidores y elimina intermediarios.
Además, el programa Soberanía Alimentaria Formoseña ha distribuido una gran cantidad de alimentos a precios accesibles. Estas acciones buscan garantizar la seguridad alimentaria, entendida como el acceso a alimentos nutritivos y suficientes, y avanzar hacia la aplicación de políticas para lograr este acceso en un contexto social justo.