El Gobierno nacional oficializó un nuevo incremento en la energía eléctrica que impactará en todo el país, aunque con mayor dureza en el Norte Grande. A través de la Resolución Nº 383/2025, la Secretaría de Energía dispuso un ajuste del 1,95% en el costo de la electricidad, que comenzará a regir desde octubre.
En provincias como Formosa, el consumo eléctrico es más elevado debido a las temperaturas extremas del verano. Esta realidad convierte a la suba en un golpe más fuerte para los hogares de la región. Desde la Defensoría del Pueblo de Formosa señalaron que la medida se suma a un escenario económico ya crítico, con una inflación sostenida y salarios rezagados desde la devaluación de diciembre de 2023.
El esquema de segmentación de tarifas dispuesto por Nación mantiene subsidios para usuarios de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3). Sin embargo, en el NEA el panorama es distinto: el 90% de los usuarios son clasificados como Nivel 1, debido al consumo alto que exige el clima, quedando fuera de los beneficios y abonando tarifas plenas.
En comunicación con medios locales, el defensor del Pueblo, José Leonardo Gialluca, cuestionó que se trata de una política que “no contempla la realidad climática del Norte argentino” y advirtió que la desigualdad tarifaria profundiza la brecha con el resto del país.
La suba en la electricidad llega en paralelo a incrementos en otros rubros esenciales como alquileres, combustibles, colegios privados y prepagas. Desde que Javier Milei asumió la Presidencia, estos servicios acumulan más de un 208,9% de aumento.
“Los usuarios y consumidores están sobreendeudados, con ingresos que no se recuperan desde 2023. Cada suba en los servicios públicos encarece la canasta familiar y deteriora la calidad de vida”, alertó Gialluca.
Otro punto crítico es la diferencia salarial. Mientras en Formosa el Salario Mínimo Vital y Móvil se fijó en $880.000, a nivel nacional continúa en $322.000. Para la Defensoría, este desfasaje deja en evidencia que las decisiones del Gobierno nacional “se alinean con los intereses empresariales y no con el costo real de vida de los argentinos”.
El subsidio eléctrico de Formosa
Un reciente informe de la consultora Politiké, basado en datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA-CONICET, posicionó a Formosa como la provincia con la factura eléctrica más baja del país para los hogares de ingresos medios (N3). El relevamiento analizó el valor de las boletas de electricidad —con impuestos y sin descuentos— para un consumo mensual de 265 kwh, tomando como referencia los niveles de ingresos bajos (N2) y medios (N3).
De acuerdo con el estudio, el promedio nacional de la factura eléctrica asciende a $39.158 para un hogar de ingresos bajos y a $46.095 para uno de ingresos medios. Sin embargo, Formosa se destaca como la provincia con el costo más bajo para los N3, con un valor de $17.838, mientras que para los N2 alcanza los $13.072, la segunda cifra más baja del país para este segmento, según los valores de agosto de 2025.
En la comparación nacional, la provincia se ubica en el segundo puesto entre las jurisdicciones con menores tarifas para los sectores de ingresos bajos y en el primer lugar para los de ingresos medios.