Crece la preocupación por el aumento de la enfermedad silenciosa que transmiten los perros: ¿cómo saber si la tengo?

En el último año se registraron más de 600 casos. Para la mayor parte de la población se trata de una enfermedad desconocida.  

06 de octubre, 2025 | 09.32

La hidatidosis es una enfermedad que avanza silenciosamente en la Argentina. También conocida como equinococosis quística, registra un promedio de 470 casos anuales (entre 2019 y 2023), pero en el último año la cifra se elevó a 643, según datos oficiales, por falta de controles y prevención. Es desconocida por muchas personas, que la gran mayoría no sabe que los perros pueden transmitirla.

En este sentido, la enfermedad representa una amenaza para la humanidad, ya que está en contacto permanente con sus mascotas y la de terceros, como así también con perros callejeros. Al no estar desparasitados, los animales pueden transmitir la hidatidosis a través de la saliva o del pelaje y lo expulsan en sus heces. Sin embargo, lo que más preocupa es que al ser un afección silenciosa, esta puede no presentar síntomas durantes años hasta eclosionar.

¿Qué es la hidatidosis? La enfermedad que transmiten los perros

El incremento de los casos no solo preocupa por su impacto en la salud pública, sino también por las pérdidas económicas vinculadas al decomiso de carne y vísceras en el ganado infectado, ya que la hidatidosis es una enfermedad parasitaria con alta presencia en las zonas rurales de la Argentina. Además, los costos de su tratamiento son altos.

Como los perros de esas zonas suelen alimentarse con los restos de faena casera, adquieren el Echinococcus granulosus y después contaminan con su materia fecal verduras y agua. Entonces, los niños pueden ingerir el parásito por vía digestiva; en general se aloja en el hígado y forma los quistes, aunque también llega a los brazos o incluso los pulmones.

Además, la cadena de contagios se puede extender cuando esos perros son llevados a la ciudad, ya que los huevos del parásito se alojan en su hocido o pelaje. Mientras que el ganado puede contraer la enfermedad pastando, el humano puede tenerla también al alimentarse con verduras de las huertas que hayan estado en contacto con el parásito o con agua contaminada.

¿Cómo prevenir la enfermedad que transmiten los perros?

Si bien la progresión de la enfermedad es lenta, puede tener consecuencias graves: desde quistes de gran tamaño en órganos vitales hasta la muerte en los casos más complicados. Para hacerle frente a esta enfermedad, habría que cambiar las conductas del ser humano, como evitar la faena doméstica y darle vísceras crudas a los perros.

Otra manera de prevenir es desparasitar cada 45 días a los perros con medicamentos como el praziquantel y la vacunación del ganado, que se aplica principalmente en ovejas y cabras. Cuando se inmuniza a estos animales, se puede cortar el ciclo de transmisión y así reducir el riesgo de que el contagio llegue hasta los humanos.

Según el Ministerio de Salud, la inmunización permite una protección superior al 82% con una dosis, de 97% con dos y del 100% con tres.

¿Cuáles son los síntomas de la hidatidosis?

En los humanos, los síntomas aparecen cuando se rompen los quistes o porque al alcanzar los 20 y 30 centímetros ejercen presión sobre los órganos. El diagnóstico se confirma a través de una ecografía y la medicación indicada es el albendazol, que provee el Ministerio de Salud. Aunque para los quistes de gran tamaño se recurre a una cirugía.

Si un quiste se rompe provoca una hidatidosis múltiple secundaria, con quistes en distintos lugares del cuerpo y un tratamiento mucho más complejo. Apenas un 13% de los pacientes logra completar los tres meses de tratamiento con medicación.