En la sociedad actual, ser empático se valora como una cualidad esencial para relacionarse y entender a los demás. La Inteligencia artificial (IA) define a una persona empática como alguien capaz de comprender, conectar y compartir las emociones ajenas, poniéndose en su lugar con sensibilidad y respeto. Para ayudar a las personas a conocer su nivel de empatía, existe un test de diez preguntas claves.
Los rasgos más comunes que identifican a una persona empática, según la IA, incluyen la facilidad para ponerse en la piel de otros, priorizar las emociones por encima de la lógica y una sensibilidad especial ante ambientes cargados de tensión o sufrimiento. Sin embargo, estas personas suelen tener dificultades para separar sus propios sentimientos de los de quienes las rodean y tienden a tener una visión del mundo más intuitiva y emocional.
En este marco, la Inteligencia artificial armó un listado con todo lo que implica la empatía:
- Comprender las emociones ajenas: no se trata solo de entender intelectualmente lo que alguien siente, sino de sentir con ellos, captar su estado emocional y reconocerlo.
- Conexión emocional profunda: las personas empáticas establecen vínculos genuinos, lo que muestra interés real por el bienestar de los demás.
- Sensibilidad e intuición: suelen captar señales emocionales sutiles, incluso cuando no se expresan con palabras.
- Deseo de ayudar: la empatía no se queda en la comprensión; muchas veces impulsa a brindar apoyo o acompañamiento.
Cómo detectar si sos una persona empática, según la IA
La IA ofreció un test de 10 preguntas diseñado para evaluar el nivel de empatía de una persona. La idea es que la persona sea honesta consigo mismo y responda según su comportamiento habitual.
¿Escuchás con atención cuando alguien te cuenta sus problemas?
¿Te conmueve ver a alguien llorar, incluso si no lo conoces?
¿Te alegrás genuinamente por los logros de otras personas?
¿Intentás comprender el punto de vista de alguien con quien discutes?
¿Tratás de entender las razones detrás de los errores de los demás?
¿Ofrecés ayuda cuando notas que alguien está estresado o preocupado?
¿Te afecta emocionalmente escuchar una historia triste?
¿Dedicás tiempo a escuchar a alguien que necesita hablar de sus problemas?
¿Te indignás frente a una injusticia, aunque no te afecte directamente?
¿Buscás incluir a alguien que se siente excluido en un grupo?
Si la mayoría de las respuestas son afirmativas, esto indica un alto nivel de empatía, con una clara tendencia a conectar y comprender a los demás. En cambio, respuestas mixtas señalan una empatía moderada, donde la persona reconoce las emociones ajenas pero a veces le cuesta implicarse completamente. Por último, si predominan las respuestas negativas, se evidencia un bajo nivel de empatía, lo que dificulta la conexión emocional y lleva a priorizar la propia perspectiva.
Este test resulta una herramienta sencilla para que cada uno pueda reflexionar sobre su capacidad de empatía y, en caso de querer mejorarla, empezar a desarrollar habilidades emocionales que favorezcan las relaciones personales y sociales en general.
