La Rioja se ubica entre las cinco provincias con mayor exposición a sismos según especialistas y registros históricos

De acuerdo con un relevamiento del INPRES, La Rioja integra el grupo de provincias con mayor peligrosidad sísmica del país, junto con San Juan, Mendoza, Salta y Jujuy.

09 de noviembre, 2025 | 09.30

Si bien Argentina no es un país reconocido por su alta actividad sísmica, algunas provincias presentan un riesgo considerable de terremotos. El territorio argentino está atravesado por varias fallas geológicas activas, especialmente en el oeste, donde la placa de Nazca se hunde bajo la placa Sudamericana, en el que se genera movimientos sísmicos de distinta intensidad. Un informe del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) indica que las zonas más expuestas a movimientos telúricos se concentran en el oeste y noroeste argentino, donde la actividad de las placas tectónicas es más intensa. Una de esas provincias es La Rioja

Las provincias con mayor riesgo de terremotos incluyen San Juan, la más sísmica del país, que en 1944 sufrió un terremoto devastador que destruyó gran parte de su capital; Mendoza, que comparte la misma falla geológica y donde en 1862 un fuerte sismo destruyó la antigua ciudad; Salta, especialmente los Valles Calchaquíes y el noroeste provincial, que registran sismos moderados con frecuencia; Jujuy, también parte del corredor andino sísmico, aunque con movimientos generalmente menos intensos; Catamarca, con actividad sísmica de media a alta intensidad y temblores que pueden sentirse en varias localidades; y La Rioja.

El geólogo Sergio Bahamonde especificó al portal Riojavirtual Radio que este ranking “es una recategorización en base a antecedentes históricos, con información de mayor monitoreo y control que años atrás, es información que permite conocer la probabilidad estadística viendo los sismos por día, genera un mapa sobre el epicentro y el hipocentro, a qué profundidad ocurre”.

El especialista destacó que a partir de los datos de los últimos 20 años, se identificaron sectores con un riesgo sísmico antes no registrado. Señaló que el informe tiene como objetivo advertir a quienes viven en estas zonas y orientar la implementación de políticas de prevención, haciendo especial hincapié en el oeste de La Rioja, donde el peligro sísmico es más evidente.

Sobre la situación en La Rioja, Bahamonde explicó que la ocurrencia de sismos de baja magnitud es positiva, ya que refleja la dinámica natural del planeta y ayuda a evitar la acumulación de energía, lo que reduce el riesgo de movimientos más fuertes. Destacó que, pese a la baja frecuencia, es importante estar preparados ante la actividad sísmica.

Bahamonde señaló que la información actual es más sistemática que la que se tenía en las décadas de 1960, 1970 y 1980, gracias a un mayor monitoreo de áreas que antes no estaban controladas. Además, indicó que el Valle del Bermejo es la zona más susceptible a movimientos sísmicos, debido a su cercanía con San Juan y la convergencia de placas internas en la región, así como a la compleja composición de sierras de diferentes orígenes y edades.

Prevención en las construcciones

Respecto a las construcciones en la provincia, el profesional señaló que es necesario actualizar las normativas edilicias y que el gobierno debería adaptarse a estándares internacionales, ya que existen advertencias sobre la actividad sísmica. Destacó la importancia de implementar controles y medidas de prevención, tomando como referencia lo que se hace en otros lugares, en lugar de actuar de manera aislada.

Qué hacer ante un terremoto

Entre las medidas de seguridad ante un sismo se recomienda alejarse de ventanas, espejos y objetos colgantes que puedan caer, refugiarse debajo de una mesa resistente o junto a un mueble bajo, y si se está en la calle, mantener distancia de edificios, postes y árboles. Además, es aconsejable tener a mano un botiquín de primeros auxilios, una linterna y la documentación importante.