En medio de un escenario económico desafiante, La Rioja logró marcar un hito en el turismo local con el exitoso relanzamiento de la Ruta del Vino Riojano, una propuesta que busca poner en valor el patrimonio productivo, cultural y turístico de la provincia. El debut del Bus Turístico, con pasajes agotados en su primer recorrido por la Costa Riojana, fue uno de los puntos más destacados del fin de semana.
El ministro de Turismo y Culturas, Gustavo Luna, celebró la recepción del público y subrayó que el vino riojano, más allá de su calidad reconocida, representa una identidad productiva que necesitaba ser promovida con fuerza. “Gracias al trabajo conjunto con distintas áreas del Gobierno y especialmente con el sector privado, logramos una propuesta sólida, tanto para turistas como para riojanos”, afirmó.
Durante el recorrido, los visitantes pudieron conocer de cerca los viñedos y establecimientos vitivinícolas que ofrecen experiencias enoturísticas, como degustaciones, visitas guiadas y maridajes. “Es un ejemplo de cómo se puede reactivar la economía local desde el turismo, destacando a los verdaderos protagonistas: los productores, prestadores de servicios, guías y agencias”, señaló Luna.
La iniciativa fue posible gracias a la articulación con los ministerios de Producción e Industria, las secretarías de Comunicación y Transporte, y el acompañamiento de intendentes y legisladores. Según el ministro, este modelo colaborativo es clave para pensar el turismo como una política de desarrollo integral.
Cómo perjudican los aranceles de EE.UU a la producción riojana
Ante las nuevas políticas económicas que implementó el presidente estadounidense Donald Trump, las cuales se direccionan a reinstaurar aranceles a importaciones de más de 150 países, entre ellos Argentina, el director de Comercio Exterior de la Provincia, Tim Cummins, advirtió que pueden afectar de forma directa a La Rioja y la exportación de sus productos en el mercado norteamericano.
En diálogo con radio La Torre, el funcionario analizó la actualidad comercial que forma parte de una nueva etapa de tensiones comerciales globales, y adelantó que esto podría ser perjudicial en sectores con márgenes reducidos como el vino, la pasta de uva y las pasas, productos que la provincia produce y que, por su calidad, son buscados en los mercados internacionales.
Al respecto, Cummins destacó que si antes un producto salía sin arancel y "ahora paga un 10%, eso afecta directamente la rentabilidad del productor", y detalló que "cinco de los productos alcanzados por las medidas son riojanos".
En este marco, Cummins destacó que Estados Unidos no es el principal socio comercial de la provincia. Uno de los antecedentes inmediatos, puntualmente las exportaciones del 2024, La Rioja exportó por 219 millones de dólares, un 10% más que el año anterior, y colocó productos en 52 países. Entre ellos, los principales destinos fueron Brasil (66 millones), Chile (47 millones) y EE. UU. (36 millones).