Efecto motosierra: UOCRA La Rioja alerta por la crisis de la construcción en la provincia

Según detallaron, la paralización de la obra pública y la incertidumbre en el ámbito privado provocaron que el empleo registrado se desplomara notoriamente.

02 de octubre, 2025 | 09.30

Desde la UOCRA advirtieron sobre la crítica situación que atraviesa el sector de la construcción en la provincia. Según detallaron, la paralización de la obra pública y la incertidumbre en el ámbito privado provocaron que se desplome el empleo registrado: de más de 14.900 trabajadores en 2021, hoy quedan menos de 2.000 en actividad.

En comunicación con medios locales, el secretario general desde la UOCRA La Rioja, Sebastián Di Fiori recordaron que “la provincia fue líder en empleo formal en la construcción en 2021”, pero el panorama actual es opuesto. Apenas un 10% a 15% del personal sigue trabajando, mientras que el resto debió volcarse a changas o empleo no registrado. “Estamos permitiendo trabajo en negro porque no hay alternativa”, lamentó el referente sindical.

Frente a este escenario, el gremio inició una campaña de visibilización que incluye la recolección de firmas, con más de 8.500 adhesiones hasta el momento. La próxima semana esperan concretar una reunión con el ministro del Interior junto a otros secretarios generales del norte del país.

Del mismo modo, también se cuestionó la falta de diálogo político. Di Fiori señaló que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, no cumplió con el compromiso de gestionar ante Nación la reactivación de las obras: “Nunca nos atendió”. La Rioja no es la única provincia afectada. Según Di Fiori, en Tierra del Fuego solo permanece activo el 4% del padrón de UOCRA, reflejo de una crisis que golpea al sector en todo el país. “Está todo parado: fábricas, talleres, todo”, graficó.

El sindicalista agregó que las inversiones privadas también se encuentran detenidas por la inestabilidad económica y la falta de previsibilidad. “Un empresario de Buenos Aires me dijo: ‘Llamame cuando el dólar llegue a 2.500’”, comentó como ejemplo del descontrol cambiario que impide importar insumos y maquinaria.

Para cerrar, Di Fiori subrayó que la construcción es clave para el desarrollo provincial. “La construcción genera trabajo directo e indirecto. Sin obra pública, sin inversión, se paraliza todo: viviendas, rutas, energía, logística. Estamos en una situación límite”, alertó.

Crisis industrial en la provincia

Juan Carlos Serrano, vicepresidente de la Unión de las Industrias Riojanas (UNIR), expuso la compleja situación que atraviesa el Parque Industrial de La Rioja, marcada por caída de ventas, parálisis productiva y pérdida de empleo. Desde la entidad responsabilizan a las políticas económicas del gobierno nacional, que profundizaron la crisis del sector mediante la apertura de importaciones, el aumento de tarifas y la retracción del mercado interno.

“Estamos en presencia de un parate económico muy grande. Hay industrias en las que el mercado interno está totalmente aplacado. El consumo viene cayendo desde 2024, ya llevamos casi un año y medio sin reactivación y no se ve una perspectiva de repunte”, señaló Serrano en diálogo con Medios Rioja.

El dirigente comparó la coyuntura actual con la vivida durante el gobierno de Mauricio Macri. Aunque reconoció similitudes, sostuvo que el impacto sobre la industria es más profundo: “Este nivel de ajuste no lo sentí ni en el gobierno de Macri. Son miradas similares entre los dos gobiernos, pero este va más a fondo. Este gobierno directamente dice: ‘El que tenga que fundirse, que se funda’.”

Frente al contexto económico y la inestabilidad cambiaria, Serrano advirtió que la incertidumbre generada por las fluctuaciones del dólar golpea de lleno al consumo y a la producción. Esta situación, sumada a la apertura de importaciones, produce un efecto doble: “Las variaciones del dólar generan incertidumbre en el mercado y mucha gente deja de comprar; se frena todo. Esa espera paraliza la economía. Este parate, sumado a las importaciones, genera una doble caída. Y no es solo en La Rioja: pasa en todo el país. Es una situación anti industrial.”