En un contexto de alarma sanitaria por el desplome de la colocación de vacunas infantil en Argentina, la provincia de La Rioja realizó una charla-taller en el nivel primario de la Escuela Normal “Pedro Ignacio de Castro Barros”, dirigida a padres, madres y tutores para reforzar y garantizar que todos los niños riojanos puedan cumplir con el calendario de vacunación obligatorio.
El objetivo, llevado a cabo por los equipos del Programa Crecer Sanos y del Centro de Salud San Vicente, fue reforzar la información sobre la importancia de la vacunación y de los controles sanitarios en la niñez. En diálogo con Tiempo Popular, la odontóloga e integrante del equipo técnico de Crecer Sanos del Ministerio de Salud, Analía Lazo, explicó que la actividad es para familias con niños nacidos entre el 2014 y 2020, y detalló que es fundamental que los padres "conozcan todas las enfermedades que se previenen con las vacunas, no solo a nivel individual sino también comunitario".
Además, remarcó el rol del Calendario Nacional de Vacunación: "En Argentina contamos con un calendario amplio y gratuito. La vacunación es un derecho de cada niño, niña y adolescente. Hoy estamos viendo el regreso de patologías que estaban controladas, por eso es clave replicar estas estrategias en más escuelas de capital e interior. Invitamos a las familias a acercarse a los Centros de Salud para completar los esquemas de vacunación"
Una caída histórica en la cobertura de vacunación
La iniciativa se enmarca en una situación crítica: en 2024, menos de la mitad de los niños y niñas de 5 y 6 años recibió las vacunas obligatorias antes del ingreso escolar, la cifra más baja registrada en el país. La combinación de discursos antivacunas, la reducción de la inversión nacional en salud y la ausencia de campañas federales tuvo un impacto directo en la cobertura.
Los registros oficiales muestran que entre 2009 y 2019 el refuerzo antipoliomielítico nunca descendió del 84%, pero en 2024 cayó al 47,6%. Aunque la polio no circula en Argentina, su presencia en otros países obliga a mantener altos niveles de inmunización para evitar su reintroducción.
MÁS INFO
La triple viral, que protege contra paperas, rubéola y sarampión, también sufrió un desplome: pasó de una cobertura histórica del 90% a apenas 46,7%. La caída alcanza asimismo a las vacunas obligatorias para los 11 años, con descensos de hasta 10 puntos porcentuales. En este grupo, la cobertura de la vacuna contra el HPV es una de las más afectadas, ya que solo la mitad de los preadolescentes fue inoculada.
La Organización Panamericana de la Salud recomienda coberturas superiores al 85% para garantizar protección comunitaria. Hoy, en Argentina, apenas rondan el 50%. En este escenario, la articulación entre Salud y Educación busca reforzar el trabajo territorial y acercar información clara y confiable a las familias para recuperar las coberturas perdidas.
