Qué es el Comando Vermelho, una de las bandas narco más peligrosas de Brasil

El Comando Vermelho es una de las bandas narcos más poderosas de todo Brasil y la que está en el centro de la escena por la lucha contra grupos narcos que estalló este martes en Río de Janeiro.

28 de octubre, 2025 | 19.39

El Comando Vermelho, una de las bandas narco de Brasil más antiguas y conocidas de Brasil, que nació en la década de los setenta en las cárceles de Río de Janeiro, volvió este martes a demostrar todo su poderío. El estado de Río lanzó una operación contra su estructura y el grupo criminal respondió con todo su arsenal. El resultado fue una jornada de violencia descontrolada, caos y más de 60 muertos y 80 detenidos. 

El grupo narco nació en la cárcel de Ilha Grande en 1979 y su objetivo inicial era ser una sociedad de socorros mutuos para defender los derechos básicos de los presos. En poco tiempo se convirtió en una potente organización criminal, adentrándose en el mundo de los asaltos a bancos y, muy pronto, en el narcotráfico. Durante años llegó a ser la organización más poderosa de Río de Janeiro. En 1990, alcanzó a controlar el 90% de sus favelas. Por aquellos años, era muy común ver sus siglas, CV, pintadas las calles.

Sus fundadores fueron tres hombres: William da Silva Lima, alias "el Profesor", quien fue el impulsor del grupo como sociedad de auxilio para los reclusos en el penal; José Carlos dos Reis Encina, conocido como "Escadinha"; y finalmente Rogério Lemgruber, apodado "Marechal". Los últimos fueron quienes involucraron al grupo en actividades ilegales como el tráfico de drogas, secuestros y asesinatos.

Comando Vermelho: fuga de Ilha Grande, el comienzo de su actividad narco y el estado actual del grupo

A comienzos de la década de 1980, varios integrantes del Comando Vermelho (CV) -entre ellos Escandinha y Lemgruber- lograron escapar de la prisión de Ilha Grande y se trasladaron a Río de Janeiro, donde comenzaron a realizar delitos como asaltos a bancos y secuestros de empresarios y figuras reconocidas. Con los años, y especialmente tras el crecimiento del narcotráfico en países vecinos como Colombia, la organización criminal modificó su estructura y empezó a concentrarse en el tráfico de drogas, con especial énfasis en la cocaína, que se convirtió en su principal fuente de ingresos y expansión territorial.

Hacia 1990, el Comando Vermelho ya dominaba el 90% de las favelas de Río de Janeiro, aunque su poder comenzó a ser disputado por grupos rivales como el Terceiro Comando Puro y Amigos dos Amigos. Las constantes luchas por el control de los territorios, junto con los operativos policiales, debilitaron progresivamente su influencia. Varios de sus líderes más notorios posteriores a la tríada inicial, como Fernandinho Beira-Mar, Marcinho VP y Elías Maluco, fueron arrestados y trasladados a cárceles federales de máxima seguridad fuera de Río.

De acuerdo con estudios sobre la violencia en Río de Janeiro, se creía que para 2008 el Comando Vermelho había perdido gran parte de su influencia y sólo controlaba menos del 40% de las favelas de la ciudad de Río.

Reaparición pública, vínculos con el macrismo y el bolsonarismo

Una década más tarde, en 2018, el CV volvió a estar en el centro de un escándalo internacional conocido como el caso del helicóptero narco. La polémica surgió cuando en Paraguay apareció un helicóptero oficial de la Policía Bonaerense, que se denunció habría sido usado por la gobernadora bonaerense de María Eugenia Vidal y, luego fue presuntamente utilizado para facilitar la fuga de Jorge Teófilo Samudio, alias Samura, uno de los líderes del Comando Vermelho. El hecho generó una crisis política en Paraguay, donde incluso el ex ministro de Justicia Julio Javier Ríos presentó su renuncia tras verse vinculado al caso. Tras abandonar su cargo, asumió como abogado del fugitivo. 

En los años siguientes, distintas investigaciones internacionales revelaron la expansión del CV más allá de Brasil. Un reportaje del diario estadounidense Washington Post en 2019 denunció nexos de la banda con milicias paramilitares que presuntamente fueron financiadas por el entonces gobierno de Jair Bolsonaro, las cuales habrían intervenido en procesos electorales en San Pablo y Río de Janeiro. Ese mismo año, el diario El País de España informó que el grupo se había infiltrado en la Amazonía peruana, estableciendo bases operativas. Además, sostuvo que el Comando Vermelho habría extendido su presencia a Paraguay y noreste argentino, operando desde una estancia con pista de aterrizaje en Santo Tomé, Corrientes.

Cómo siguen los operativos y quiénes están detenidos

La Policía Militar de Río de Janeiro realizó un megaoperativo policial este martes en los complejos Penha y Alemão, ubicados en la zona norte de la ciudad capital del estado. El objetivo declarado era capturar a los principales capos del narcotráfico de la ciudad y frenar la expansión del Comando Vermelho. La acción fue coordinada por la Fuerza de Tarea Especial de Combate al Crimen Organizado, que presentó cargos contra 67 personas acusadas de conspirar para el tráfico de drogas, entre ellas tres imputadas por tortura. El hombre más buscado es Edgar Alves de Andrade, alias "Doca", señalado como el máximo líder del CV en el Complejo Penha y las comunidades de la Zona Oeste.

De acuerdo con la investigación del Ministerio Público de Río de Janeiro, Doca se cree controla directamente las operaciones criminales, decide la logística de abastecimiento de drogas y armas, y autoriza ejecuciones de rivales o miembros considerados desleales dentro de su organización. Junto a él fueron acusados 15 miembros de alto rango encargados de las finanzas, comunicaciones, distribución de armas y el pago de “soldados”. Además, otros implicados se dedicaban a la vigilancia armada, el control de accesos y rutas de escape, y la protección de los puntos de venta de drogas en las favelas bajo dominio del CV.

Durante el operativo, las fuerzas de seguridad lograron capturar a Mendes, conocido como "Belão do Quitungo", identificado como uno de los principales brazos armados de Doca, quien fue hallado escondido en una vivienda de la favela Chatuba. También fue detenido Nikolas Fernandes Soares, presunto operador financiero del grupo. Entre los demás líderes buscados figuran Pedro Paulo Guedes, alias "Pedro Bala", responsable del narcotráfico en Morro do Alemão y Vila Cruzeiro; Carlos Costa Neves, conocido como "Gadernal", señalado por coordinar células armadas en la Zona Oeste; y Washington César Braga da Silva, alias "el Grande".