La cumbre de los BRICS que comenzó este domingo en Río de Janeiro está atravesada por los principales conflictos bélicos en curso (la guerra en Ucrania y entre Irán e Israel), dado que tanto Moscú como Teherán son miembros del bloque que concentra el 40% de la población y el comercio global.
Entre los principales ejes del encuentro estuvo la condena a los ataques israelíes sobre territorio iraní; la denuncia que hizo el presidente pro témpore del bloque, Luiz Inácio Lula da Silva del genocidio en Gaza y las discusiones sobre la posibilidad de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU.
En la declaración final expresaron su preocupación por la guerra de aranceles que empezó unilateralmente el presidente de Estados Unidos Donald Trump e hicieron un pedido unánime de un alto al fuego en la Franja de Gaza.
"Absolutamente nada justifica el ataque terrorista de Hamas, pero no podemos permanecer indiferentes al genocidio perpetrado por Israel en la Franja de Gaza", enfatizó el presidente de Brasil y continuó: "Ni tampoco de la matanza indiscriminada de civiles en Gaza. La solución de este conflicto solo será posible con el fin de la ocupación israelí y el reestablecimiento de un estado palestino soberano, dentro de las fronteras de 1967".
El presidente ruso, Vladimir Putin, participó por videoconferencia y destacó el crecimiento diario de los BRICS que se amplió el año pasado. "La autoridad y la influencia de este grupo está creciendo día a día. BRICS es hoy una de las organizaciones clave en el mundo y nuestras voces se escuchan con fuerza en todo el mundo", destacó. A los cinco fundadores (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) se sumaron Irán, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia. Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán figuran como socios del grupo.
La crítica a las restricciones comerciales unilaterales de EEUU y la Unión Europea
Los países miembro de los BRICS criticaron las restricciones comerciales unilaterales impuestas por potencias como Estados Unidos y la Unión Europea, aunque sin citar a ningún país específicamente, al considerar que introducen incertidumbres en las actividades económicas.
"La proliferación de medidas restrictivas al comercio, sea en la forma del aumento indiscriminado de aranceles y medidas no arancelarias, sea en la forma de proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio global", afirmaron los gobernantes de los BRICS en la declaración que divulgaron en su Cumbre de Río de Janeiro y que fue recogida por la agencia EFE.
Pese a que no cita ningún país en específico, la crítica hace referencia a la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y a la ley de la Unión Europea que prohíbe la importación de productos provenientes de áreas deforestadas.
Avalaron reformar el Consejo de Seguridad de la ONU
La reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, en el que solo cinco países tienen aseinto permanente (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia) es una de las principales banderas del presidente brasileño que denuncia que el modelo quedó arcaico debido al cambio en la configuración y distribución del poder global.
"Si la gobernanza internacional no refleja la nueva realidad multiplicada del siglo XXI cabe a los BRICS contribuir para su actualización. Su representatividad y diversidad lo hacen una fuerza capaz de promover la paz y prevenir y mediar conflictos", argumentó Da Silva. Pidió transformar el Consejo para hacerlo más "legítimo", "eficaz" y "democrático" y dijo que hacerlo garantizaría la "supervivencia" de la ONU.
En la declaración final, los países miembro acordaron su apoyo a una "reforma" del Consejo y pidieron que Brasil e India ejerzan un papel más preponderante en las decisiones globales y en las de la ONU.