Alemania admitió contactos con EE.UU. para negociar un alto el fuego en Ucrania

El canciller alemán Friedrich Merz confirmó que Berlín "está en diálogo" con Washington para negociar la paz en Ucrania. Sin embargo, consideró que no se verán frutos "a corto plazo".

19 de noviembre, 2025 | 20.27

El canciller alemán, Friedrich Merz, confirmó este miércoles en Berlín que Alemania mantiene contactos con la administración de Donald Trump para evaluar si existen posibilidades de avanzar hacia un plan que "conduzca a un alto el fuego" en la guerra rusa en Ucrania. Sin embargo advirtió que "no ve previsible" un plan efectivo a corto plazo. 

Merz subrayó, en conferencia de prensa, que Berlín sostiene un diálogo constante con Washington, incluidos asesores de política exterior del presidente estadounidense, a fin de analizar si es posible "llegar a un plan adecuado". Las conversaciones surgen en medio de las presuntas versiones sobre un supuesto plan de 28 puntos que, de acuerdo al medio estadounidense Axios, estaría siendo negociado entre Estados Unidos y Rusia. El documento incluiría garantías de seguridad y aspectos relacionados con el futuro vínculo de Washington tanto con Moscú como con Kiev.

Durante la charla, Merz evitó confirmar la existencia del plan filtrado, pero insistió en que Alemania estaría dispuesta a explorar cualquier vía diplomática que acerque la posibilidad de un cese de hostilidades, siempre que ese proceso "fortalezca la posición ucraniana frente a Moscú". Calificó por otro lado a los recientes ataques rusos, que Moscú ordenó con drones la semana pasada, como una "auténtica guerra terrorista", señalando que los bombardeos alcanzan incluso regiones del oeste de Ucrania, lejos del frente principal.

En este sentido, el canciller remarcó que la mejor herramienta para presionar al Kremlin sigue siendo la aprobación de un préstamo para Ucrania financiado con activos rusos inmovilizados por las sanciones al país euroasiático, en el marco de la cumbre de diciembre de la Unión Europea. "Debemos utilizar todos los instrumentos a nuestro alcance para mostrar que Europa sigue comprometida con la defensa de Ucrania", afirmó el canciller alemán.

Fortalecer la defensa armada, uno de los objetivos de Merz para con Ucrania

Merz también destacó la necesidad de mejorar la defensa aérea ucraniana y recordó que Alemania trabaja junto a Reino Unido y Francia en el marco del E3, así como en el Grupo de los Cinco -que incluye además a Polonia e Italia- con el fin de "agotar todas las posibilidades" para reforzar la capacidad de resistencia de Kiev.

Otro punto central que el canciller mencionó fue la lucha contra la corrupción dentro de Ucrania. Un tema que, según el canciller, está directamente vinculado con la ayuda financiera prevista para 2026. Merz reiteró que los 3.000 millones de euros proyectados por Alemania estarán condicionados a avances concretos tras un reciente caso de irregularidades en el sector energético ucraniano, que involucra a los ministros de Justicia y de Energía, Guerman GalúschenkoSvetlana Grinchuk, quienes por ese tema fueron destituidos este miércoles por la Rada ucraniana.

El primer ministro sueco, Ulf Kristersson, que compartió la conferencia de prensa, coincidió en que la corrupción "es un desafío que Kiev debe enfrentar con mayor determinación". Sostuvo además que Europa "debe mantener y reforzar el apoyo militar, humanitario, económico y político", ya que "la estabilidad del continente depende en gran medida del desenlace de la guerra".