Organizaciones palestinas pidieron la detención inmediata de Netanyahu en Argentina

Abogados argentinos y entidades palestinas de derechos humanos solicitaron la detención inmediata del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu en Argentina, en vista de su posible visita al país en septiembre.

29 de agosto, 2025 | 16.58

Organizaciones de derechos humanos palestinas y pro palestinas presentaron, por primera vez en la Argentina, un pedido de captura para el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ante su posible visita al país en septiembre próximo. La solicitud está a cargo del abogado Rodolfo Yanzón, referente en cuestiones de lesa humanidad, y por el director del Centro Palestino de Derecho Humanos (CPDH), Raji Sourani. El escrito fue radicado en el Juzgado Federal N°11 a cargo de Sebastián Casanello, e incluye testimonios de testigos presenciales y familiares de las víctimas.

La orden de captura para el premier israelí se da en el marco de la investigación por la masacre del 23 de marzo en Rafah, al sur de Gaza, donde un convoy humanitario fue atacado por fuerzas israelíes, dejando 15 muertos y dos sobrevivientes.

De acuerdo a la querella, los socorristas, integrantes de la ONU, la Defensa Civil Palestina y la Media Luna Roja fueron ejecutados a corta distancia y enterrados en una fosa común, a pesar de encontrarse debidamente identificados como trabajadores humanitarios. Los letrados sostienen que los hechos constituyen crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad, lo que obliga a la justicia argentina a intervenir por los compromisos internacionales asumidos en el Estatuto de Roma, el tratado internacional que creó la Corte Penal Internacional (CPI) en 1998 en Roma y que entró en vigencia en 2002.

En la presentación se citan fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los cuales reafirman que tanto el genocidio como la tortura, la desaparición forzada y el exterminio sistemático son crímenes contra el derecho de gentes, por lo que deben ser perseguidos más allá del lugar de comisión.

"El artículo 118 de la Constitución y los tratados internacionales suscriptos por Argentina obligan a investigar y juzgar estos crímenes, incluso si fueron cometidos fuera del territorio nacional", explicó Yanzón.

Los abogados remarcan que la masacre "no puede analizarse de manera aislada", sino "dentro del modus operandi israelí desde 1967, que incluye la ocupación ilegal de territorios, el apartheid contra la población palestina y ataques deliberados contra civiles, hospitales y periodistas", explicaron.

Raji Sourani, director del Centro Palestino de Derechos Humanos.

"Estamos frente a delitos que la comunidad internacional no puede tolerar", remarcaron los abogados, y recordaron que la Argentina tiene una tradición "histórica" en el "juzgamiento de crímenes de lesa humanidad".

Otros pedidos de captura para Netanyahu en el país

La presentación del CPDH y otros abogados se suma a los reclamos de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la agrupación de derechos humanos HIJOS, las cuales habían impulsado un pedido de arresto contra Netanyahu.

Rodolfo Yanzón, abogado argentino especializado en derechos humanos.

En las últimas horas, la organización Abuelas de Plaza de Mayo también expresó su rechazo a la posible visita del primer ministro israelí. En un comunicado, calificaron los ataques en Gaza como un "genocidio" y denunciaron el uso del hambre como "arma de aniquilación que impacta fundamentalmente en niños y niñas".

Por su parte, la relatora especial de la ONU, Francesca Albanese, ya había señalado que Israel ocultó pruebas de la masacre de los socorristas y que el hecho se enmarca dentro de un plan sistemático de exterminio.