La UE y España desoyen las amenazas arancelarias de Trump por gasto en defensa

15 de octubre, 2025 | 12.38

oct (Reuters) -La Comisión Europea y el Gobierno español rechazaron el miércoles la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles más altos a Madrid por su negativa a cumplir el objetivo de gasto en defensa propuesto por la OTAN.

Trump dijo que estaba "muy descontento" con España por ser el único país que rechazó el nuevo objetivo de gasto del 5% del PIB, y añadió que estaba considerando castigar al país. Antes había sugerido que España "pague el doble" en las negociaciones comerciales.

La política comercial es competencia de Bruselas y la Comisión "responderá adecuadamente (...) a cualquier medida adoptada contra uno o varios de nuestros Estados miembros", dijo el portavoz de la Comisión, Olof Gill, en una rueda de prensa.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos firmado en julio era la plataforma adecuada para abordar cualquier problema, añadió Gill.

"El debate sobre el gasto en defensa no se trata de aumentar por aumentar, sino de responder a amenazas reales. Estamos haciendo nuestra parte para desarrollar las capacidades necesarias y contribuir a la defensa colectiva de los aliados", dijo el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España en un comunicado.

España ha duplicado con creces el gasto nominal en defensa, pasando del 0,98% del Producto Interno Bruto en 2017 al 2% este año, lo que equivale a unos 32.700 millones de euros (38.000 millones de dólares).

La ministra de Defensa, Margarita Robles, dijo que los aliados no estaban discutiendo el objetivo del 5% para 2035 en la reunión del miércoles porque estaban priorizando la situación actual en Ucrania, pero destacó que no descartaría por completo un cambio en la posición de España.

Los aranceles de Estados Unidos a miembros de la UE son poco frecuentes, pero existen precedentes, según Ignacio García Bercero, investigador del grupo de estudios económicos Bruegel, en Bruselas.

En 1999, Estados Unidos impuso a la UE aranceles punitivos del 100% a productos como el chocolate, la carne de cerdo, las cebollas y las trufas, en represalia por la prohibición de importar carne de vacuno tratada con hormonas, pero excluyó a Reino Unido, que en aquel momento aún era miembro del bloque.

Washington podría imponer sanciones antidumping a productos europeos que en su mayoría se producen en España, dijo por su parte Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de la escuela de negocios IE de Madrid.

En 2018, Washington impuso una combinación de aranceles de más del 30% a las aceitunas de mesa negras españolas a petición de los productores californianos. La cuota de España en el mercado estadounidense se desplomó del 49% en 2017 al 19% en 2024.

Otra opción sería trasladar las bases navales y aéreas que Estados Unidos tiene en el sur de España a Marruecos, lo que perjudicaría a las economías locales por la pérdida de miles de empleos indirectos.

(1 dólar = 0,8605 euros)

Con información de Reuters