Donald Trump dio marcha atrás y suspendió la mayoría de aranceles contra México y Canadá hasta el 2 de abril

Trump impuso aranceles aduaneros del 25% a los productos canadienses y mexicanos, excepto a los hidrocarburos de Canadá, a los que aplica el 10%.

06 de marzo, 2025 | 15.12

El presidente de Estados Unidos Donald Trump dio marcha atrás este jueves en su ofensiva comercial contra México, al anunciar que exime de aranceles a los productos de ese país incluidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) hasta el 2 de abril.

"México no tendrá que pagar aranceles sobre nada que esté incluido en el acuerdo T-MEC (...) hasta el 2 de abril", escribió el presidente estadounidense en su red Truth Social. Argumentó haberlo hecho por "consideración hacia la presidenta (Claudia) Sheinbaum", con quien ha hablado por teléfono. 

"Nuestra relación ha sido muy buena y estamos trabajando duro, juntos, en la frontera, tanto en términos de impedir que los migrantes ilegales entren a Estados Unidos como, asimismo, de detener el fentanilo", afirmó. "¡Gracias a la presidenta Sheinbaum por su arduo trabajo y cooperación!", escribió el magnate republicano, que ya la había calificado públicamente de mujer "maravillosa".

Horas más tarde, comunicó que tomó la misma decisión para el caso de Canadá. 

El conflicto por los aranceles 

Trump impuso aranceles aduaneros del 25% a los productos canadienses y mexicanos, excepto a los hidrocarburos de Canadá, a los que aplica el 10%, con el objetivo declarado de obligar a sus vecinos a esforzarse más en la lucha contra el tráfico de fentanilo y la migración ilegal.

Ottawa anunció aranceles de represalia sobre ciertos productos estadounidenses y aseguró que la lista crecería con el tiempo, pero México se tomó su tiempo para contraatacar. La presidenta del país afirmó que, a falta de acuerdo, anunciaría medidas el domingo. Una estrategia que parece haber dado resultado.

Los aranceles del republicano marcan un punto de inflexión en las relaciones entre Estados Unidos y México y en más de 30 años de integración económica entre ambas partes. Las dos naciones son el mayor socio comercial de la otra en productos que van desde el aguacate hasta el sector del automóvil. Muchas empresas de Ciudad Juárez que frenaron algunas exportaciones esperaban que se anuncie una suspensión arancelaria tras la llamada.

Por ejemplo, Ciudad Juárez encarna la integración económica que durante décadas mantuvieron Estados Unidos y México, ya que el sector manufacturero de la localidad está repleto de fábricas que producen de todo, desde piezas de automóviles hasta dispositivos médicos, específicamente para su exportación por la frontera norte. Pero si los aranceles se mantienen, la economía de la ciudad podría verse obligada a alejarse de su vecino del norte, según Mario Cepeda, líder local de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Cepeda sostuvo que los aranceles podrían interrumpir las cadenas de suministro regionales y paralizar la inversión extranjera, en un momento en que México ha estado apostando por el "nearshoring", la tendencia a trasladar la capacidad de fabricación lejos de Asia y más cerca de Estados Unidos.