Especialista en Medio Oriente: "Netanyahu negocia como Trump y amenaza con destruir todo"

En una entrevista con El Destape, el historiador y especialista en Medio Oriente Martín Martinelli analizó en clave geopolítica el genocidio que está cometiendo Israel en el territorio palestino de Gaza. Los aliados de Estados Unidos y el rol del Rusia, China e Irán. 

12 de agosto, 2025 | 00.05

El historiador y doctor en Ciencias Sociales, Martín Martinelli, aporta una lectura en clave geopolítica para entender cómo Israel con el apoyo total de Estados Unidos comete un genocidio en la Franja de Gaza y llevó el índice de mortalidad a los niveles más altos del siglo XXI. En diálogo con El Destape a raíz de la publicación de su último libro, Geopolítica del Genocidio en Gaza, editado por Batalla de Ideas, el historiador de la Universidad de Luján consideró que la decisión de reconocer al Estado de Palestina que tomaron algunos países europeos tiene efectos "simbólicos" más que materiales y cree que la decisión del primer ministro Israelí Benjamín Netanyahu de dominar la Franja de Gaza se asemeja a la lógica de negociación que tiene Donald Trump. "La amenaza de Netanyahu de llegar al máximo de destrucción en Gaza -no se sabe si lo va a hacer o no- es una forma de entrar a una negociación diciendo: 'Si no me dan lo que quiero, destruyo todo'", analizó. 

Toma aérea desde un avión militar jordano de la Franja de Gaza

- En el libro sostenés que la agresión israelí se mantiene porque la condena internacional no se plasma en hechos. Pero en las últimas semanas varios países como Francia, Canadá, Reino Unido, se comprometieron a reconocer al Estado de Palestina en la Asamblea General de la ONU en septiembre. ¿Creés que esto cambia algo?

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

- Mi lectura sobre eso parte de posiciones más críticas. Descreo que cambie algo y sobre todo me baso en lecturas de artículos y análisis palestinos que sugieren que no va a cambiar nada sustancial. Porque la cuestión del tiempo acá es esencial. Israel no está preparada para guerras de larga duración, sino más bien para guerras al estilo de la de los 6 días en 1967, porque ataca con aviones y bombardea. Cuando peleó en terreno en la guerra del Líbano fue derrotado. Pero hay un segundo aspecto que es relevante y es que no da lo mismo que los países que dicen que van a reconocer al Estado de Palestina pertenezcan a la OTAN. Dos países del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como Francia y Reino Unido, potencias nucleares, y en el caso del Reino Unido, máximo aliado de Estados Unidos. En el escenario de rivalidad China-Estados Unidos, es sustancial y es un mensaje para Estados Unidos de que no puede hacer todo por control automático, que no van a hacer todo lo que Washington les pida. 

- Trabajás con la idea de un triángulo estratégico, formado con China, Rusia e Irán. ¿Cómo ves a Irán hoy?

- El triángulo geoestratégico está en posible consolidación, sobre todo por un acoso y por lo que planteó Estados Unidos en la conferencia de Madrid de la OTAN en 2022 cuando dijo que el rival sistémico y principal es China pero que Rusia e Irán son rivales hostiles. Estos tres países tienen una tendencia a entenderse por una cuestión de cercanía geográfica histórica y por el acoso de Estados Unidos. Eso hace que busquen desarrollarse en los BRICS+ y hablen de la desdolarización. En el caso de Irán, no va a atacar directamente a Israel por la sencilla razón de que está sostenido por Estados Unidos y sabe que cualquier tipo de confrontación puede llevar a que Estados Unidos invada a Irán. Además, Irán es una civilización como China o la India, con mucha más historia detrás que Estados Unidos, y tiene otra lógica de los tiempos, otra lógica de entendimiento e interpretación de su rol en el mundo, su rol geoestratégico y sus alianzas. Dentro de esta lógica no lo considero debilitado, todas las fichas se están moviendo ahora pero tendrá consecuencias a largo plazo que hoy no podemos ver. Además es el máximo rival de Estados Unidos en la región que no fue destruído por Washington como sí lo hizo con Irak, Libia, Siria y otros. En una lectura más general, entiendo que Estados Unidos no es ya la superpotencia unipolar porque no tiene el potencial económico que tenía en 1950, cuando manejaba el 50% de la manufactura mundial, tampoco la que era en 1991 cuando cayó la Unión Soviética. Ahora China lo supera económicamente y los países de los BRICS+ superan a los del G7 en paridad de poder adquisitivo y creo que también en PBI. Ante eso, Estados Unidos recurre a la guerra.

- El avance de Israel sobre los palestinos se da en simultáneo con un proceso de demonización y deshumanización histórico de los musulmanes 

-Sí, hay una lógica de la conquista, colonial e imperial que indica que antes de generar una guerra, por ejemplo ahora contra Rusia o China, se profesa la rusofobia, se prohíbe a Chaikovski o se demoniza la literatura de Dostoievski. Entonces, la narrativa cultural no es menor. Se da previo o en simultáneo al bombardeo de un país. Es decir, para ir a matar a palestinos o libaneses antes dicen que son salvajes o asesinos. 

- Es interesante el planteo sobre los gendarmes periféricos como un brazo de Estados Unidos. ¿Cómo actúan hoy?

- Los gendarmes periféricos tienen que ver con lo que a mediados del siglo XX Estados Unidos veía como una lógica de competencia contra la Unión Soviética y el pacto que tenía con Irán, Irak y Turquía, conocido como el pacto de Bagdad de 1955. Es un sistema de fuerza y consentimiento. Es decir, tengo aliados y rivales, aunque después los aliados se conviertan en rivales. Porque Irán, Irak, y Afganistán después se convirtieron en rivales. Entonces, los gendarmes periféricos tienen que ver con una lógica de la Guerra Fría y cumplen el rol de extender el capitalismo y el saqueo en los países de la región; actúan como alfiles de Estados Unidos. En vez de ir directamente, Washington trata de tener a Turquía en la OTAN y que aplaque a los movimientos rebeldes kurdos o sirios. En el caso Israel es totalmente un peón de Estados Unidos. En el caso de Arabia Saudita juega la lógica del petróleo, también está Egipto, el segundo mayor receptor de ayuda de la economía estadounidense. Y son gendarmes periféricos porque están en la región más intervenida militarmente, porque desde ahí Estados Unidos puede llegar a China y a Rusia.