El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó nuevos aranceles de hasta el 100% a los medicamentos importados. medida que aplicará a partir del 1 de octubre para todas las compañías que comercien con el país norteamericano a excepción de aquellas que "estén construyendo" sus plantas de fabricación en territorio estadounidense, según comunicó el propio mandatario norteamericano.
El anuncio puso en alerta a las farmacéuticas europeas, quienes advirtieron que el anuncio podría crear "la peor de las situaciones" para todo el sector según advirtió Nathalie Moll, directora general de la Federación Europea de Industrias Farmacéuticas (Efpia). En un comunicado de la entidad, aseguraron que estos impuestos "aumentan los costos, perturban las cadenas de suministro e impiden que los pacientes obtengan tratamientos vitales".
"Impondremos un arancel del 100% a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado, a menos que una empresa ESTÉ CONSTRUYENDO su planta de fabricación farmacéutica en Estados Unidos", escribió Trump en su red Truth Social. Se trata de la política comercial más severa del magnate republicano desde el fijamiento de aranceles recíprocos en abril a prácticamente todos los socios comerciales de Estados Unidos en el mundo.
Sin embargo, Olof Gill, portavoz de la Comisión Europea, respondió a la medida de Trump respaldándose en el acuerdo comercial alcanzado este verano entre la UE y Estados Unidos, el cual "protege a los medicamentos europeos de cualquier nuevo arancel adicional", según explicó. El pacto bilateral estableció que la mayoría de las exportaciones europeas, incluidos los medicamentos, no pueden ser gravadas con más del 15%.
En otra publicación, Trump anunció un arancel del 25% adicional a "todos los 'camiones pesados' ensamblados en otras partes del mundo" para apoyar, de esta manera, a fabricantes estadounidenses como "Peterbilt, Kenworth, Freightliner, Mack Trucks y otros", según explicó.
Reacciones internacionales al aumento a las farmacéuticas
Michael Wan, economista del banco japonés MUFG en Singapur, calificó a la decisión de Trump como "ambigua". "Partimos del principio de que no incluirá los medicamentos genéricos enviados por países como India", agregó.
El ministro de salud de Australia, Mark Butler, consideró por su parte que la determinación "no es beneficiosa para los consumidores estadounidenses" dado que "compramos muchos más productos farmacéuticos a Estados Unidos de los que ellos nos compran". "No es beneficioso para los estadounidenses imponer un precio más alto a las exportaciones australianas hacia América", indicó el funcionario. Se basó en el dato de que Australia exportó productos farmacéuticos por un valor estimado de 1.350 millones de dólares a Estados Unidos en 2024.
Los aumentos de Trump en otros rubros
El republicano también aumentó a los materiales para la renovación del hogar y en tapizados. "Impondremos un arancel del 50% en todos los gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos asociados", precisó en su red social, aparte de otro arancel "del 30% en muebles tapizados". Este cambio, también entraría en vigencia a partir del 1 de octubre.
Según la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, en 2022 las importaciones de muebles provenientes de Asia representaron el 60% de todos los muebles vendidos, incluyendo el 86% del mobiliario hecho de madera y el 42% de aquellos tapizados.
Las acciones de los minoristas Wayfair y Williams Sonoma, que dependen de estos productos importados, cayeron al cierre tras el anuncio.
Trump lidera una ofensiva arancelaria dirigida principalmente a reducir el déficit comercial de Estados Unidos, alentando a reconstruir al sector manufacturero norteamericano con políticas proteccionistas fronteras adentro. Desde que asumió, el mandatario impuso un gravamen base del 10% a todos los países con tasas más altas individualizadas para aquellas naciones cuyas exportaciones a EE.UU. superan ampliamente las importaciones. Esta batería de medidas, parte de la guerra arancelaria del presidente estadounidense para con el mundo, reavivan los temores sobre la inflación en Estados Unidos.