Crisis en Nepal: renunció el primer ministro tras 19 muertos y quema del Parlamento

El país está inmerso en graves protestas que ya desembocaron en la salida de varios funcionarios, el incendio de edificios del Gobierno, manifestantes muertos y cientos de heridos. 

09 de septiembre, 2025 | 13.15

En medio de una grave crisis social que ya provocó 19 muertos, el Parlamento incendiado y ataques a residencias de dirigentes políticos, el primer ministro de Nepal, Sharma Oli, renunció hoy a su cargo. Las protestas comenzaron la semana pasada después de que el Gobierno himalayo intentara prohibir el acceso de los ciudadanos a las principales redes sociales. El ministro de Economía fue atacado por los manifestantes y obligado a meterse desnudo a un río (ver video). 

"En vista de la situación adversa que atraviesa el país, renuncio a partir de hoy para facilitar la solución del problema y contribuir a su resolución política, de acuerdo con la Constitución", declaró Oli en su carta de renuncia. De esta manera, el mandatario cedió ante las masivas protestas y presentó su salida, mientras cientos de manifestantes incendiaban una residencia oficial, la sede central del partido Congreso Nepalí, el Tribunal Supremo, el Parlamento y la Fiscalía, según el diario local The Himalayan.

En su anuncio de renuncia, que fue enviada al presidente Ramchandra Paudel, el ahora ex primer ministro argumentó las "circunstancias extraordinarias" que envuelven al país y citó la necesidad de que exista una "solución política constitucional" que ponga fin a la crisis desatada que no pudo ser frenada ni con un toque de queda dispuesto por el Gobierno. "En vez de reconocer el derecho de la población a cuestionar la democracia y manifestarse, el Estado ha respondido con represión, asesinatos y el uso de la fuerza, lo que lleva al país a un modelo autoritario, en vez de a uno democrático", dijo el titular de Agricultura de Nepal, Ramnath Adhikari, quien también dimitió.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Por qué se originó la crisis en Nepal

Las protestas que se extendieron esta semana en distintos puntos del país tuvieron su origen en redes sociales, donde miles de jóvenes comenzaron a manifestarse bajo la consigna #nepobabies para denunciar la corrupción y el nepotismo en distintos niveles del gobierno. El hecho que derivó en la movilización callejera fue la decisión del Ejecutivo de bloquear 26 plataformas de redes sociales, incluidas Facebook, Instagram y X, lo que fue interpretado por amplios sectores estudiantiles como un intento de censura. 

Los desmanes, que fueron denominados la protesta de la Generación Z, provocaron la suspensión de todos los vuelos en el Aeropuerto Internacional Tribhuvan de Katmandú, la capital nepalí, según indicó la agencia Europa Press. Los manifestantes desafiaron el toque de queda con el que las fuerzas de seguridad intentaron reprimir los reclamos, que derivaron en cientos de heridos y 19 muertos durante la jornada de ayer. 

Además de los incendios en sedes del Gobierno y casas de políticos, en redes sociales se viralizaron supuestas imágenes del ministro de Finanzas, Bishnu Paudel, siendo atacado y desnudado por una turba de manifestantes.