Qué se sabe del Cartel de los Soles, la organización designada como terrorista por Estados Unidos

Estados Unidos asegura que altos funcionarios de Venezuela están implicados en una organización criminal. La explicación de expertos en seguridad.

18 de noviembre, 2025 | 21.09

El  Departamento de Estado de Estados Unidos describió al Cartel de los Soles como "una organización narcotraficante compuesta por altos funcionarios venezolanos". Se trata del presunto grupo criminal que, según Washington, estaría encabezado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Este domingo, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció que su país designará al Cartel de los Soles como "una organización terrorista extranjera". Esta denominación le permite a las fuerzas del orden y a los militares estadounidenses tener más poder para atacarlas y desmantelarlas.

"Ni Maduro ni sus compinches representan al gobierno legítimo de Venezuela", expresó Rubio. En agosto de este año, Washington subió a u$s 50 millones la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro. Es el principal objetivo del Programa de Recompensas por Narcóticos.

Sin embargo, las autoridades venezolanas afirmaron que el Cartel de los Soles "no existe como tal". El ministro del  Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, había afirmado que "es un invento, no sé cuántos años tienen que ellos inventaron eso y en ese tiempo ha tenido como 300 jefes. Cada vez que alguien les molesta, ellos lo ponen como jefe del Cartel".

Estados Unidos también acusó a Cabello de ser uno de los principales líderes del grupo. Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, también negó la existencia de este cartel: "Es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen". Según la BBC, la organización criminal está en medio de ambas versiones.

¿Cómo habría nacido el Cartel de los Soles?

La organización habría iniciado a fines de la década de 1980 y principios de 1990, como una "alternativa" de transporte de la cocaína colombiana, durante la "desarticulación del Cartel de Medellín y en medio de una intensa ofensiva contra el narcotráfico en Colombia", aseguró Raúl Benítez-Manaut, experto en seguridad nacional y crimen organizado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en diálogo con el medio británico.

En agosto de este año, Washington subió a u$s 50 millones la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro.

La prensa venezolana usó por primera vez la denominación de Cartel de los Soles a principios de 1990, en medio de las acusaciones de narcotráfico contra el general Ramón Guillén Dávila, quien fue jefe  de los Servicios Contra Tráfico de Drogas de la Guardia Nacional venezolana, y su sucesor, Orlando Hernández Villegas.

A Guillén lo acusaron de haber introducido 22 toneladas de cocaína a Estados Unidos, mientras se desempeñaba como efe de la unidad antinarcóticos entre 1987 y 1991. Desde entonces se usó la denominación del cartel para referirse a todos los funcionarios venezolanos con vínculos al narcotráfico

Según Mike LaSusa, de la fundación Insight Crime, el cartel "no es un grupo per se", sino más bien "un sistema de corrupción generalizada" que le permitiría a Maduro mantener la lealtad de los militares.

"El régimen de Maduro no puede ofrecer un salario digno a las fuerzas de seguridad y para mantener su lealtad les permite aceptar sobornos de narcotraficantes", resaltó LaSusa. Además, el grupo se distingue de otros porque "no tiene una estructura formal".

Las acusaciones de Estados Unidos

El Departamento de Justicia norteamericano acusó en 2020 al presidente de Venezuela y a 14 "cómplices", entre los que se encuentran Vladimir Padrino López, quien ocupa el puesto de ministro de Defensa desde 2014, y Maikel Moreno, expresidente del Tribunal Supremo de Justicia, de conspirar con grupos armados colombianos para enviar cocaína a Estados Unidos.

De acuerdo a la acusación formal, Nicolás Maduro (desde al menos 1999); Cabello; el ex jefe de inteligencia militar de Venezuela, Hugo Carvajal; y el exgeneral chavista Clíver Alcalá habrían actuado como líderes y administradores del Cartel de los Soles.

Alcalá se entregó y prestó colaboración con la justicia estadounidense en 2020, pero fue condenado a 21 años de cárcel en 2024. Mientras que Carvajal se declaró como culpable en junio de este año por los cargos de tráfico de drogas y narcoterrorismo en Estados Unidos.