Entra en erupción el volcán Kliuchevskoi de Rusia tras el fuerte terremoto de magnitud 8,8

El Servicio Geofísico de Rusia ha indicado en un mensaje en su cuenta de Telegram que la erupción "ya ha comenzado". Hay alerta de tsunami en numerosos países del Pacífico. 

30 de julio, 2025 | 11.05

El volcán Kliuchevskoi, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este miércoles en erupción tras el fuerte terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado horas antes frente a la costa del país y que ha provocado la alerta generalizada de tsunami en numerosos países del Pacífico.

El Servicio Geofísico de Rusia ha indicado en un mensaje en su cuenta de Telegram que la erupción "ya ha comenzado" tras el que ha sido uno de los seísmos más fuertes de la historia.

El estratovolcán es uno de los mayores volcanes activos de Eurasia y consta de un cono con un cráter de unos 700 kilómetros de diámetro, si bien cuenta con otros 80 cráteres explosivos secundarios y conos de ceniza a lo largo de sus ladera. Se encuentra situado a unos 30 kilómetros de la localidad de Kliuchi, en el distrito de Ust-Kamchatski, donde residen unas 4.500 personas.

Qué pasó en Rusia y qué países están en alerta

Un terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter ha sido registrado este miércoles en la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, y ha provocado alertas de tsunami en gran parte del Pacífico, especialmente en territorio japonés, donde dos millones de personas han sido ya evacuadas.

El seísmo, que inicialmente fue catalogado como un terremoto de magnitud 7,7, ha tenido lugar sobre las 8.25 de la mañana (hora de Rusia) y ha llevado al Gobierno a decretar el estado de emergencia en el norte de las islas Kuriles. "Se ha declarado una amenaza de tsunami y se está esclareciendo qué fuerza tienen las olas", ha explicado Vladimir Solodov, gobernador de Kamchatka. "Insto a todos a no acercarse a la costa y seguir los anuncios por megafonía", ha advertido en un mensaje en el que ha pedido a la población que "mantenga la calma para que no cunda el pánico".

El gobierno de Japón ha ordenado la evacuación de dos millones de personas que residen en zonas costeras para evitar víctimas mortales y heridos tras la llegada de las olas a la costa. Esto afecta principalmente a zonas de Hokkaido, Aomori, Iwate, Fukushima, Chiba, Ibaraki y Wakayama, entre otras, donde se prevé que las olas alcancen los tres metros de altura.

Así, los trabajadores de la central nuclear de Fukushima --que sufrió un grave accidente nuclear en 2011 tras un terremoto y un tsunami-- han sido evacuados como medida de prevención, si bien la empresa que gestiona la central, TEPCO, no ha registrado "anomalías", según informaciones de la cadena NHK.

Las autoridades de Canadá han informado también del terremoto y han emitido alertas de tsunami, al igual que las de Estados Unidos, que ha puesto sobre aviso a los residentes de Hawái y varias zonas de Alaska, además de la isla de Guam. Mientras tanto, todos los estados de la costa oeste estadounidense permanecen en estado de alerta por la posible llegada de las olas a su litoral.

Por su parte, el gobernador de Hawái, Josh Green, ha informado a la población de que las autoridades activarán sirenas en las horas previas al momento en el que se prevé que impacte el tsunami. Igualmente, ha advertido a los ciudadanos de que "no se arriesguen a estar cerca de la línea de costa cuando la ola se acerque".

Asimismo, las autoridades de Indonesia y Filipinas han declarado la alerta por tsunami. El Gobierno indonesio ha asegurado que han comenzado a evacuar a la población de la provincia de Célebes Septentrional como "medida de precaución". El jefe de la Agencia Nacional de Mitigación de Desastres (BNPB), Adolf Tamengkel, ha aclarado que la isla "está preparada" y ha expresado que "confía en poder evitar cualquier víctima o herido".

Además, diversos países de América Latina han procedido a emitir alertas de forma generalizada. El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha indicado a través de redes sociales que las regiones más afectadas serán las de Atacama, Coquimbo y Valparaísmo.

Las autoridades de Ecuador, Colombia, Guatemala, Costa Rica --que ha procedido al cierre temporal del Parque Nacional de Galápagos-- y Perú han emitido advertencias similares, y México ha pedido a la población evitar las zonas costeras de momento. Para ello, ha movilizado efectivos a los posibles lugares del impacto.

Por su parte, las autoridades de China han hecho hincapié en que se espera que un tsunami afecte a varias zonas del este del país, mientras que las autoridades de Francia han decretado una advertencia para sus territorios de la Polinesia, donde se esperan olas de hasta casi tres metros de altura.

 

 

 

Con información de EuropaPress.