El auto Yruam representó un hito pionero en la industria automotriz, simbolizando los primeros esfuerzos por fabricar un vehículo íntegramente nacional. Su creador fue Emmanuel José Maury, un ingeniero aeronáutico francés radicado en nuestro país desde 1910, quien llegó justo antes de la llegada del primer avión en 1911. Ahora, la Inteligencia artificial nos permite descubrir como se ve un modelo 2025 bajo el sello "hecho en Argentina", gracias a imágenes generadas en tiempo real.
"Inicialmente, Maury se dedicó a la aviación, trabajando en talleres pioneros como los de Fevre (antecesor de Fevre & Basset), pero su pasión por los automóviles lo llevó a incursionar en este campo", repasó la Inteligencia artificial Grok y mencionó que, en la década de 1920, representó en Argentina a la marca francesa Rolland-Pillain, hasta su cierre en 1926.
Luego, mencionó que inspirado por sus modelos, como el Grand Prix de ocho cilindros, decidió construir su propio automóvil. "En solo tres meses diseñó los planos, pero la construcción demoró diez años debido a trabas burocráticas para importar materiales. Finalmente, entre 1927 y 1928, Maury fabricó artesanalmente el prototipo en su taller de Buenos Aires, produciendo la mayoría de las piezas localmente, incluyendo la caja de cambios completa y las herramientas necesarias. El nombre 'Yruam' es simplemente 'Maury' al revés, un guiño personal", señaló el chatbot de la red social X.
En tanto, el asistente virtual detalló: "El Yruam era un coupé sport de gran turismo, con carrocería de chapa de acero (excepto el capot de aluminio pulido), motor de ocho cilindros longitudinal, frenos mecánicos en las cuatro ruedas (una innovación para la época, accionados por cables con campanas de aluminio ventiladas, inspiradas en autos de competición franceses) y un diseño elegante influenciado por las coupés francesas de los años 20. No fue concebido para producción en serie, sino como un prototipo experimental y altruista, construido por puro placer creativo".
Sin embargo, Grok destacó que el momento histórico del auto llegó en 1936, cuando recibió la primera chapa patente identificatoria argentina (considerado el primer auto de "producción nacional" patentado, aunque solo existiera una unidad). "Esto lo distingue de otros pioneros como el Anasagasti (primer intento de serie) o el auto de Manuel Iglesias (el primero fabricado en el país)", aclaró.
"En 1966, a los 81 años, Maury donó el Yruam al Automóvil Club Argentino (ACA), donde se exhibe en el Museo del ACA en Buenos Aires (Av. del Libertador 1850). Hoy, es una reliquia que evoca los inicios de la industria local, en un contexto donde fábricas como Ford (desde 1922) y General Motors (inaugurada en 1928 en Barracas) marcaban el ensamblaje de importados", completó el repaso de la Inteligencia artificial.
Así sería el "Yruam" modelo 2025 "hecho en Argentina", según la IA
En tanto, la IA Grok planteó que si una iniciativa público-privada revive el Yruam este 2025 sería como un vehículo de producción limitada, fabricado en una planta moderna como la de Fiat en Córdoba o una nueva en Buenos Aires. "Aprovechando incentivos fiscales del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y la cadena de proveedores locales", señaló.
Además, apuntó que sería una "reinterpretación retro-moderna": "Un coupé eléctrico o híbrido de lujo, con toques artesanales para honrar su origen, producido en ediciones limitadas (quizá 100 unidades anuales) para coleccionistas y exportación a mercados premium. Integraría tecnología argentina, como baterías con litio de proyectos como Cauchari-Olaroz (que planea expandir producción en 2025), y cumpliría normas de VTV estrictas para 2025". A continuación todas las claves que reveló el chatbot:
Diseño Exterior
- Mantendría la silueta curvada y elegante del original, pero con líneas aerodinámicas optimizadas para eficiencia (coeficiente de arrastre de 0.28).
- Faros LED adaptativos en forma de lágrima, evocando los redondos de 1928, y una parrilla minimalista con el emblema "Yruam" en aluminio anodizado.
- Carrocería en acero reciclado y aluminio ligero, pintada en tonos mate inspirados en el paisaje pampeano (azul celeste, verde oliva).
- Ruedas de 19" con neumáticos de baja resistencia, fabricados por Fate en Argentina.
Interior y Confort
- Un habitáculo premium para 4 pasajeros, fusionando lo clásico con lo digital: tablero mixto analógico-digital con indicadores cromados y pantallas OLED de 12".
- Asientos de cuero vegano o premium argentino (de curtiembres locales), con calefacción, ventilación y ajuste eléctrico.
- Pantalla táctil central de 15" con Apple CarPlay, Android Auto y navegación offline.
- Sistema de sonido Bose con 12 parlantes, iluminación ambiental LED personalizable y materiales sostenibles como madera de quebracho.
- Espacio trasero amplio para un gran turismo moderno.
Motorización y Rendimiento
- Híbrido enchufable: motor eléctrico de 300 kW (402 HP) con batería de 80 kWh (litio argentino, autonomía 500 km), asistido por un V6 turbo de 2.0L flex-fuel (etanol de caña local) para 100 km extra.
- Aceleración: 0-100 km/h en 4.5 segundos, velocidad máxima 250 km/h.
- Tracción integral AWD con modos de manejo (Eco, Sport, Retro —simulando el rugido del original).
- Consumo mixto: 2.5 L/100 km.
Tecnología y Seguridad
- Nivel 3 de autonomía (conducción asistida en autopistas, manos libres), con LiDAR, cámaras 360° y actualizaciones OTA.
- Asistentes ADAS: frenado autónomo, control de crucero adaptativo, alerta de fatiga.
- Integración con apps argentinas como Mercado Pago para pagos en ruta.
- Cumpliría estándares Euro 7 adaptados, con énfasis en bajo impacto ambiental.