Volvió el popular Renault Symbol modelo 2025 "hecho en Argentina", según la Inteligencia artificial

Un nuevo Renault Symbol fabricado en Argentina, según la IA, competiría en el mercado local con el Volkswagen Voyage, el Fiat Cronos y el Chevrolet Onix, como una opción "verde" asequible.

08 de octubre, 2025 | 18.47

El Renault Symbol tiene una historia relativamente corta pero significativa en nuestro país, marcada por su rol como sedán accesible y su producción local en la icónica planta de Santa Isabel, Córdoba. Este auto, derivado del Clio, se diseñó originalmente en 1999 para mercados emergentes, donde los sedanes tricuerpo eran preferidos sobre los hatchbacks. En América Latina, se adaptó para competir en segmentos de bajo costo, con énfasis en durabilidad y economía. Ahora, la Inteligencia artificial nos permite ver cómo es el modelo 2025 "hecho en Argentina", gracias a las imágenes generadas en tiempo real.

En este marco, la IA Grok detalló las tres etapas del vehículo de Renault y mencionó que el primero fue el de "lanzamiento y producción", entre 2008 y 2013: "El Symbol debutó en Argentina en diciembre de 2008, fabricado en la planta de Santa Isabel para abastecer al mercado local y regional (incluyendo Brasil, México y Colombia). Reemplazó al Clio Tricuerpo y se posicionó como un sedán compacto familiar, con un precio inicial de alrededor de $48.060 (versión base) hasta $59.980 (topo de gama)".

"Se invirtieron 200 millones de pesos en la adaptación de la fábrica. En 2010, se alcanzó la unidad 20.000, y la producción total superó las expectativas iniciales, con exportaciones a países vecinos. Estaba disponible en versiones nafteras (1.6L 16V de 106-110 hp, con opción flexible en Brasil) y diésel (1.9L de 65 hp), más una variante GNC para el mercado argentino", completó el chatbot de la red social X.

En un segundo apartado señaló las "adaptaciones locales" del Renault Symbol y apuntó: "Incluía dirección hidráulica, ABS (en versiones altas), airbags frontales, climatizador automático y llantas de 15". Su interior mantenía elementos del Clio pre-facelift, con controles adaptados (ej. vidrios eléctricos en puertas traseras). En 2009, se sumó una versión CNG (gas natural comprimido), ideal para el contexto energético argentino".

El Renault Symbol debutó en Argentina en 2008, fabricado en la planta de Santa Isabel.

Por último, la IA explicó que llegaría el "fin de producción y legado": "La fabricación cesó a fines de 2013, solo para Argentina, ya que en Brasil terminó antes. No tuvo reemplazo directo; su nicho lo ocupó el Logan de segunda generación. Se produjeron miles de unidades, contribuyendo al legado de Renault en Santa Isabel (más de 3 millones de vehículos desde 1956). Hoy, el Symbol se vende usado como opción económica, valorado por su fiabilidad y bajo mantenimiento, similar al Renault 12, que simbolizó la clase media argentina".

Cómo sería el Renault Symbol modelo 2025 si se fabricara en Argentina

En tanto, Grok planteó sobre un hipotético vehículo nuevo producido de manera local: "Sería un sedán subcompacto moderno, accesible (precio estimado: ARS 20-25 millones), con énfasis en eficiencia y conectividad. Mantendría el espíritu práctico del original: baúl amplio (510L), espacio para 5 y bajo costo de uso".

Diseño exterior

  • Estilo: Líneas aerodinámicas inspiradas en el nuevo logo Renault (rombo estilizado), con faros LED full ("Pure Vision") en forma de C, parrilla ancha con inserciones cromadas y negro mate. Capó largo y silueta tricuerpo clásica, pero con toques SUV (altura al suelo +15 cm para ripios argentinos). Colores vibrantes como "Rojo Fuego" (homenaje a la unidad 20.000) o tonos mate para jovencitas.
  • Dimensiones: 4,49 m largo, 1,74 m ancho, 1,47 m alto; ruedas de 16-17" con neumáticos 205/55 R16 adaptados a caminos locales.
  • Adaptación argentina: Paragolpes reforzados para badenes y rutas, y opción de barras de techo para escapadas a la Patagonia.

Así se ve el Renault Symbol modelo 2025 "hecho en Argentina", según la IA Grok.

Interior y tecnología

  • Cabina: Materiales reciclados y cuero sintético, con tapizados ergonómicos. Pantalla táctil vertical de 10,4" (Easy Link) con Android Auto/Apple CarPlay inalámbrico, navegación offline para zonas sin señal y actualizaciones OTA vía 5G. Volante multifunción con controles Alpine (edición deportiva opcional).
  • Confort: Aire bi-zona, asientos calefactados, carga inalámbrica y baúl con apertura manos libres. Espacio trasero generoso (como el original), con puertos USB-C en todas las plazas.
  • Seguridad: 6 airbags, ABS+EBD, control de estabilidad, frenado autónomo, asistente de carril y Easy Park Assist (estacionamiento automático). Euro NCAP 4-5 estrellas estimadas.

Motorización y rendimiento

  • Opciones: Híbrido ligero (MHEV) 1.6L turbo (145 hp combinados, 48V) para eficiencia (5-6 L/100 km mixto), o full híbrido 1.6 e-Tech (200 hp, 4,5 L/100 km). Versión GNC/híbrida dual para ahorrar en combustible local (hasta 20 km/kg GNC).
  • Transmisión: Automática de 7 velocidades (doble embrague) o manual 6 para flotas. Aceleración 0-100 km/h en 9 seg; velocidad máx. 190 km/h.
  • Eficiencia: Batería de 1,2 kWh para modo eléctrico en ciudad (80% del tiempo), reduciendo emisiones (CO2 <100 g/km). Adaptado a nafta premium argentina, con opción etanol para Mercosur.

Producción y mercado

  • Fabricación: En Santa Isabel, integrando la inversión de 2025 para pick-ups (compartiendo líneas). Exportación 60-70% a Brasil/México, generando 1.000 empleos.
  • Posicionamiento: Competiría con VW Voyage, Fiat Cronos y Chevrolet Onix, como opción "verde" asequible. Lanzamiento hipotético: Salón de Buenos Aires 2025, con edición "Edición Santa Isabel" limitada.