Un lujo: así es el Volkswagen Gacel modelo 2025 "hecho en Argentina", según la Inteligencia Artificial

Según reveló la IA, un nuevo Gacel producido en Argentina sería como un "Golf sedán low-cost" para competir el mercado con el Fiat Cronos o el Peugeot 208.

25 de septiembre, 2025 | 17.09

El Volkswagen Gacel representa un hito en la historia automotriz, ya que fue el primer modelo de la marca alemana fabricado íntegramente en el país. Su origen se remonta a la adquisición por parte de Volkswagen AG de Chrysler Fevre Argentina entre 1979 y 1980, la empresa que producía los Dodge locales, incluyendo el veterano Dodge 1500. Ahora, la Inteligencia artificial nos permite ver cómo es el modelo 2025 “hecho en Argentina”, con imágenes generadas en tiempo real.

Sobre la historia del modelo original, la IA Grok repasó que fue lanzado oficialmente el 21 de septiembre de 1983: “El Gacel era un sedán de cuatro puertas y tres volúmenes, derivado de la plataforma del exitoso Volkswagen Voyage (versión brasileña del Gol)”. También apuntó que tras la inauguración de la producción del Gacel en la planta de San Justo, en Buenos Aires, se posicionó como el sucesor directo del VW 1500 (de origen Dodge).

En Argentina, se presentó como el primer exponente de la familia ‘BX’, con motores AP de 1.6 litros (73 CV) y 1.8 litros (82 CV), acoplados a cajas manuales de cuatro o cinco velocidades”, sumó el chatbot de la red social X y mencionó que el vehículo se destacaba por “su robustez, buen comportamiento en ruta, frenos eficientes y el uso pionero del proceso de cataforesis en la pintura, que mejoraba la anticorrosión”.

En esa línea, la Inteligencia Artificial destacó que el diseño rectangular y simple convirtió al Gacel en un auto accesible, con mantenimiento sencillo, compitiendo contra rivales como el Renault 9, Fiat Súper Europa y Renault 18. “El éxito fue inmediato: en su lanzamiento, se agotaron las primeras unidades, y para 1985 incorporó mejoras como una caja de quinta marcha y actualizaciones interiores”, apuntó. 

“En 1987, con la mudanza de la producción a la planta de General Pacheco (tras la fusión con Ford en Autolatina), recibió un rediseño estético, especialmente en la trompa, que lo modernizó. En 1988 surgió la versión "El Fierro", con motor 1.8 de aspecto agresivo. A fines de 1989, ante la discontinuación del 1500, apareció el Senda como versión de entrada de gama, sumando un motor diésel 1.6 de 72 CV (también disponible en Gacel)”, sumó la IA sobre las determinaciones de la marca alemana.

Según repasó la IA, durante la década de 1990, el Gacel/Senda de VolksWagen evolucionó con otro rediseño en 1991.

Finalmente, la IA Grok comentó: “En la década de 1990, el Gacel/Senda evolucionó con otro rediseño en 1991, adoptando luces y parrilla inspiradas en el Gol (versión de 3 puertas importada de Brasil). La producción del Senda cesó en 1996, con un total de 167.314 unidades fabricadas, de las cuales unas 18.000 se exportaron a Brasil como Voyage. En el ámbito deportivo, el Gacel compitió en el TC 2000 en 1989-1990 bajo la dirección de Yoyo Maldonado”. 

Cómo sería el Volkswagen Gacel 2025 si se fabricara en Argentina

Dado que este auto fue un sedán compacto, accesible y robusto, adaptado al mercado local (basado en la plataforma del Gol), un Gacel modelo 2025 “hecho en Argentina” reviviría esa esencia, según explicó la Inteligencia artificial. “Pero actualizado a estándares modernos”, aclaró Grok y consideró: “Volkswagen no tiene planes confirmados para un sedán de este tipo en Pacheco (su foco actual está en SUVs como Taos y Nivus, y la nueva Amarok a partir de 2027)”.

Así es el Volkswagen Gacel modelo 2025 si se fabricara en Argentina, según la IA Grok.

Luego imaginó esa nueva versión como un “homenaje”: “Un sedán derivado de la octava generación del Golf (actualizado en 2024), con producción local para optimizar costos, componentes nacionales (como chasis y suspensiones adaptados a rutas argentinas) y énfasis en eficiencia y conectividad. Sería un ‘Golf sedán low-cost’ para competir con el Fiat Cronos o Peugeot 208 sedán, con un precio estimado de ARS 20-25 millones (base), priorizando exportaciones regionales”.

Especificaciones clave

  • Usando la base del Golf 8.5 2025 (longitud 4.284 mm, anchura 1.789 mm, altura 1.456 mm, batalla 2.636 mm), el Gacel se adaptaría a un formato sedán de cuatro puertas (similar al Jetta, pero más compacto: ~4.500 mm de largo total). 
  • Incorporaría un 60-70% de partes locales para reducir aranceles y cumplir con regulaciones argentinas.

Diseño exterior

  • Trompa agresiva con LED matrix (faros adaptativos), parrilla iluminada y líneas del Golf 8.5. 
  • Carrocería sedán con baúl de 500-600 L (expandible abatidiendo asientos). 
  • Colores locales como "dorado Gacel" (homenaje al original). 
  • Ruedas de 16-18" con llantas de acero/plástico para accesibilidad.

Interior y tecnología

  • Cabina digital con cluster 10.25" + infotainment 8.25" (Apple CarPlay/Android Auto inalámbrico). 
  • Asientos en tela/cuero sintético para 5 pasajeros, con ajuste eléctrico en conductor (gama alta). 
  • Easter eggs como en el Tera (detalles ocultos). 
  • Conectividad 5G y app myVW para remoto start/lock.

Motores y rendimiento

  • Opciones: 
    • 1.0 TSI 110 CV (eficiente, con caja DSG 7 vel.). 
    • 1.5 eTSI mild-hybrid 150 CV (para exportación eco).
    • 2.0 TSI 204 CV en versión "Fierro" (0-100 km/h en ~7s). 
  • Tracción delantera, con opción AWD en top. 
  • Consumo ~6-7 L/100 km. Adaptado a nafta local (RON 95).

Seguridad

  • 6 airbags, frenado autónomo, asistente carril, control crucero adaptativo (IQ.DRIVE). 
  • Estructura con 75% acero de alta resistencia, calificación 5 estrellas Latin NCAP.