La pick-up Adelmo representa uno de los intentos pioneros de nuestra industria automotriz por desarrollar un vehículo utilitario de carga en los albores de un momento histórico del país. Su origen se remonta a fines de la década de 1950 y ahora la Inteligencia artificial nos deja ver cómo sería el modelo 2025 “hecho en Argentina” con los avances tecnológicos de la actualidad.
“El empresario Alfredo Julio Montesano, vinculado a la comercialización de camiones Chevrolet y propietario de una red de 17 concesionarios en todo el país, fue el impulsor del proyecto”, explicó la Inteligencia artificial Grok sobre el vehículo y remarcó que fue en un contexto de impulso a la producción nacional impulsado por el peronismo.
Esa política fue continuada bajo la administración de Arturo Frondizi, quien en 1958 lanzó el Segundo Régimen de Promoción Industrial para fomentar la fabricación local de automóviles y camiones. Ese año, Montesano decidió complementar su oferta con una pick-up de marca propia, fabricada de manera artesanal en su taller de Avenida del Trabajo (actualmente Lisandro de la Torre), en el barrio porteño de Mataderos.
“La Adelmo era una pick-up mediana construida sobre un chasis robusto de largueros y travesaños, con carrocería metálica independiente para la cabina y la caja de carga”, agregó el chatbot de la red social X y mencionó que “estaba equipada con un motor Continental de seis cilindros en línea (suministrado por Industrias Kaiser Argentina - IKA), que entregaba 115 caballos de potencia, permitiendo una capacidad de carga de hasta 750 kg y un consumo de aproximadamente 13-15 litros de nafta por 100 km”.
Además, la IA indicó que se ofrecían versiones de cabina simple y doble, con suspensiones adaptadas para caminos rurales y un diseño inspirado en utilitarios norteamericanos, pero con toques locales para adaptarse al terreno argentino. Esa producción fue limitada y artesanal: se estima que se fabricaron alrededor de 100 unidades entre 1959 y 1964, con actualizaciones menores en el diseño de la carrocería en 1963 (la última versión, con líneas más modernas).
“En 1964, Montesano abandonó el proyecto ante la imposibilidad de competir, y la Adelmo desapareció del mercado. Hoy, sobreviven pocas unidades en estado deteriorado, principalmente en desarmaderos o campos abandonados, convirtiéndola en un ícono olvidado de la ‘industria fuera de serie’ argentina”, completó la Inteligencia artificial.
Cómo sería la pick-up Adelmo modelo 2025 si se fabricara en Argentina
Según la Inteligencia artificial, dado que la Adelmo original fue un producto de la “era de industrialización incipiente”, un hipotético modelo 2025 reviviría ese espíritu nacionalista, pero adaptado al contexto actual. A continuación repasamos todas sus características.
Diseño exterior
- Estilo retro-moderno: Inspirado en la Adelmo original, con una parrilla prominente cromada en forma de "A" estilizada (guiño a Alfredo Montesano), faros LED delgados en forma de lágrima (evocando los faros redondos de 1959) y una caja de carga angular con bordes reforzados. Longitud total: 5,3 metros, similar a una RAM 1200, con opciones de cabina simple, doble o extra-large para familias rurales.
- Detalles argentinos: Tapizado de cuero con motivos gauchos (como un lazo sutil en los respaldos) y llantas de 18" con diseño de "rastrojero" (rayos en cruz). Colores patrióticos: azul y blanco como base, con ediciones limitadas en celeste y blanco con banderas.
Interior y tecnología
- Cabina espaciosa: Materiales resistentes como plásticos reciclados de fábricas locales y cuero sintético. Pantalla táctil central de 12" con Android Auto/Apple CarPlay, compatible con apps argentinas como PedidosYa para delivery. Volante multifunción con controles ergonómicos para off-road.
- Confort y seguridad: Asientos ergonómicos para 5 ocupantes, climatizador bizona, y asistencias ADAS como frenado autónomo, control de crucero adaptativo y cámara 360°. Un "modo gaucho" para suspensiones adaptativas en caminos de ripio.
Motorización y rendimiento
- Opciones híbridas: Motor base diésel 2.2L turbo de 200 CV (desarrollado con proveedores locales como Pampa Diesel), con opción mild-hybrid de 48V para ahorrar 20% en combustible (ideal para rutas largas como la RN9). Versión full-hybrid con batería de 10 kWh para 50 km eléctricos en ciudad, cumpliendo metas de descarbonización.
- Capacidad: Carga útil de 1.000 kg, remolque de 3.000 kg. Tracción 4x4 con reductora, suspensión elevada para baches argentinos, y consumo mixto de 8-10 L/100 km.
- Eficiencia: Filtro de aire adaptado a polvaredas pampeanas y tanque de 80L para autonomía de 800 km.
Precio y posicionamiento
- Precio estimado: ARS 40-50 millones (equivalente a una Ranger base), con financiamiento estatal para productores agropecuarios.