Primer ministro de Perú renuncia en vísperas de voto de censura en Congreso

13 de mayo, 2025 | 22.51

El primer ministro de Perú, Gustavo Adrianzén, renunció el martes a su cargo en vísperas de enfrentar una moción de censura en el Congreso en medio de criticas por el aumento de la delincuencia y el reciente asesinato de 13 trabajadores mineros.

Horas antes el gobierno había informado sorpresivamente la salida del ministro de Economía, José Salardi, tras ocupar el cargo poco mas de tres meses, y nombró en su reemplazo a Raúl Pérez Reyes, quien se desempeñaba como ministro de Transporte.

"Pensando en los altos intereses de la patria me asiste hoy el deber de presentar ante Usted mi renuncia irrevocable al cargo de presidente del Consejo de Ministros", dijo Adrianzén en un discurso televisado junto a presidente Dina Boluarte.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El anuncio se hizo en la sala principal del Palacio de Gobierno con todo los ministros de gabinete de gobierno.

La dimisión de Adrianzén se produjo mientras crecía el apoyo de los legisladores en el Congreso unicameral a la moción de censura programada para el miércoles, en la última prueba política para la impopular presidenta Boluarte.

La presidenta también cambió a su ministro de Interior y designó a Carlos Malaver en la cartera. En el ministerio de Transporte y Comunicaciones nombró a César Sandoval.

Ahora todos los miembros del gabinete de ministros deben renunciar y Boluarte tiene la facultad de mantener los cargos o realizar un cambio parcial o total de funcionarios.

La popularidad de Boluarte, que asumió a fines del 2022 tras la destitución del anterior mandatario, a caído a niveles mínimos históricos y una encuesta de la firma Ipsos difundida esta semana dijo que llegó a un 2%, frente al 3% en abril.

Perú, que tiene una alta rotación de ministros, vive en constante incertidumbre política con seis presidentes desde el 2018 debido a renuncias o destituciones.

El ahora exministro Salardi había ingresado al gabinete a fines de enero, y ahora son cuatro los ministros de Economía que ha tenido el Gobierno de la presidente del país andino.

Tras la juramentación del cargo en Palacio de Gobierno, Pérez Reyes manifestó brevemente a periodistas que planeaba reunirse con Salardi para "mirar la agenda" pendiente.

Grupos empresariales vinculados al sector de la infraestructura habían advertido poco antes la posible salida de Salardi, que había impulsado las licitaciones de proyectos públicos y recuperado la inversión según analistas.

"Esperamos una continuidad en la política económica con el nuevo ministro", dijo Jorge Zapata, presidente del gremio que reúne a las empresas privadas del país (CONFIEP), en una entrevista con la estación de televisión local Canal N.

La renovación ministerial se produce además a menos de un año de las elecciones generales para elegir un presidente y a los miembros del Congreso. La reelección presidencial en el país andino no esta permitida de acuerdo a la Constitución; y la mandataria no esta afiliada a ningun partido político.

El exministro de Economía, Luis Castilla, dijo que hay una preocupación en los analistas porque el cambio podría generar un mayor gasto público, haciendo peligrar las metas fiscales, mientras el Gobierno pasa por una crisis de credibilidad.

"Se va a querer gastar más de la cuenta", advirtió. "No me gusta ésta altísima rotación en este ministerio, esto añade desconfianza en los agentes económicos", agregó.

Con información de Reuters