12 a 0: el Congreso le aplicó otra derrota histórica a los Milei

El gobierno nacional recibió un duro golpe de la Cámara de Diputados que rechazó seis proyectos, aumentó el presupuesto para universidades y garantizó los fondos para el Garrahan.

07 de agosto, 2025 | 07.45

Doce a cero. El gobierno sufrió otra paliza legislativa, esta vez en la Cámara de Diputados, donde los números, a priori, le resultaban menos adversos que en el Senado. Sin embargo, con todos los puentes de diálogo detonados no hubo alianzas que le permitieran quebrar la mayoría opositora, que durante toda la sesión se ubicó peligrosamente cerca de los dos tercios que pueden echar por tierra la táctica de Javier Milei de gobernar a decreto y veto, reduciendo al Poder Legislativo a una mera función ornamental. Resta por verse si puede reconducir algunos vínculos para blindarse; de lo contrario entrará a la campaña electoral con un cronograma de sesiones por delante que puede seguir costándole derrotas caras.

Mientras afuera del Palacio Patricia Bullrich volvía a montar, como cada miércoles, su espectáculo macabro de violencia policial, dentro del recinto Martín Menem volvió a intentar varias veces que el clima de hostilidad entre los legisladores brindara una excusa para levantar la sesión, preservando al oficialismo de las derrotas. Durante la mañana, él y otros operadores políticos que responden a Karina Milei habían intentado apretar al radicalismo y a los gobernadores para dejar a la sesión sin quórum, pero no tuvo éxito. Los 133 lugares ocupados que prometía en las horas previas la oposición para comenzar la jornada estuvieron puntualmente en sus bancas. Zanjado ese obstáculo, no hubo forma de detener la avalancha.

Se le dio media sanción a los proyectos de ley que declaran la emergencia pediátrica y garantizar los fondos del Garrahan (159 votos afirmativos) y que fijan el presupuesto universitario (158 votos afirmativos). Pasarán al Senado, que planea completar la tarea antes de fin de mes; los números están para hacerlo. La Cámara Alta recibirá también cinco decretos delegados que fueron rechazados ayer por los diputados: la disolución de Vialidad Nacional (138 votos), la restricción del derecho a huelga (118 votos), la modificación del Banco Nacional de Datos Genéticos (133 votos), la reestructuración de organismos culturales (134 votos) y la disolución del INTA e INTI (141 votos). También están los votos para completar el rechazo.

La oposición también pudo destrabar la comisión investigadora del caso Libra, que el oficialismo venía frenando en el Congreso desde hace tres meses con excusas reglamentarias. El martes que viene un plenario dictaminará cambios en el reglamento para destrabar el empate que viene sosteniendo La Libertad Avanza para resistir el funcionamiento de la comisión. A partir de entonces podrá empezar a funcionar y tiene previsto pedir la comparecencia de figuras como Mauricio Novelli, Karina Milei y otros involucrados en el criptoescándalo, cuya investigación en los tribunales de Estados Unidos avanza y compromete cada vez más al presidente argentino y a su hermana. Un revés duro que la Casa Rosada hizo todo por evitar.

Otros emplazamientos aprobados ayer llevarán a comisión los dictámenes por el reparto de ATN y del impuesto a los combustibles, impulsados por los gobernadores, la emergencia en ciencia y técnica y la ley de lucha contra el Alzheimer. Ayer en el recinto ya se hablaba de una nueva sesión en dos semanas en la que se traten estos proyectos, con un resultado que difícilmente sea distinto al de hoy, sobre todo si los jefes provinciales están alineados para que salgan los proyectos que ellos mismos presentaron. En esa sesión, si están los votos, podría tratarse también el rechazo a los vetos presidenciales en materia de jubilaciones y discapacidad. Ayer el número no estaba pero por momento pareció demasiado cerca.