La comisión de Presupuesto de la cámara de Diputados bonaerense, presidida por Juan Pablo de Jesús, se reunirá esta tarde y buscará despachar el pedido de endeudamiento por más de 3 mil millones de dólares. Será el segundo intento del oficialismo antes de la super sesión del miércoles en donde el oficialismo buscará aprobar el Presupuesto 2026, la Fiscal Impositiva y el pedido de deuda.
En caso de no lograr el despacho, el tercer intento será en el recinto. Este miércoles a las 14 horas, la Cámara baja sesionará en primer término y buscará dar media sanción a los tres proyectos. A las 19, el Senado convertiría en ley los escritos girados. Para el Presupuesto 2026 y la Fiscal Impositiva se necesita la mayoría simple de los votos, es decir la mitad más uno. Los sufragios estarían asegurados. En cambio, para el pedido de endeudamiento se necesitan los dos tercios de ambas cámaras, y es por ello que las negociaciones entre Ejecutivo y oficialismo con oposición están en proceso.
A ello debe sumarse un fuerte comunicado que emitieron los gremialistas Roberto Baradel (CTA-T) y Oscar “Colo” Isasi (CTA-T) en el que pidieron a la Legislatura la aprobación de los proyectos en disputa. “Sin tales instrumentos se pone en serio riesgo el funcionamiento del Estado provincial en sus sectores más sensibles: salud, educación, seguridad y obra pública, el pago de aguinaldo y salarios en varios municipios y la recuperación del salario en paritarias tanto a nivel municipal como provincial”, señalaron.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
“Necesitamos que nuestros representantes le den al Ejecutivo las herramientas para hacer frente a compromisos que tiene para el funcionamiento del estado provincial, de los municipios y el acceso al crédito, haciendo frente y refinanciando la deuda que nos dejó a todos los bonaerenses, lamentablemente, el gobierno de Vidal”, agregaron.
Para los gremialistas, “atar” las aprobaciones de los proyectos “a cargos en la Suprema Corte de Justicia y en el directorio del Banco Provincia”, es “ubicarse en el camino de las políticas de ajuste, entrega y desguace del estado que ejecuta Milei, en contra de los argentinos en general y de los bonaerenses en particular”.
Además del paquete de leyes mencionado, el Senado deberá tratar la aprobación del pliego de Flavia Terigi como directora general de Cultura y Educación, en reemplazo de Alberto Sileoni quien dejará su cargo por razones personales. La noticia se conoció el lunes por la tarde.
Sobre el hecho, Sileoni agradeció al Gobernador “la oportunidad y el honor de haber estado al frente del sistema educativo bonaerense”. Además, destacó que seguirá acompañando al mandatario desde otros espacios. En tanto, ponderó la decisión de Kicillof de “ubicar a la educación en el centro de su gestión de gobierno”.
Los proyectos
El Presupuesto 2026 está establecido en 43 billones de pesos; la Ley de endeudamiento 2026 se unificará con otra “ley corta 2025” que yace en el Senado bonaerense desde mayo del corriente y no logró su aprobación.
Los principales lineamiento de la Ley de Leyes son mostrar un “estado de emergencia de la situación económica de la provincia de Buenos Aires”, “garantizar la sostenibilidad fiscal de la Provincia”, asegurar “los recursos para Políticas Esenciales para proteger a los sectores vulnerables, la inversión en infraestructura y el acompañamiento a los sectores productivos”.
Según detallaron desde Casa de Gobierno, “se prevé una inversión de capital total de $3,2 billones”, ya que la Provincia considera a la obra pública como “imprescindible” para seguir mejorando la calidad de vida de las y los bonaerenses.
Finalmente, la fiscal Impositiva, según detalló el titular de ARBA, Cristian Girard, será “reconocer el esfuerzo de los sectores productivos y no incrementar la carga tributaria”. Además, “se eliminarán las distorsiones y los desajustes provocados por la no aprobación de la Ley Impositiva 2024, en un marco de alta inflación”. Respecto de los Ingresos Brutos, “no se modificará alícuota alguna”, y se actualizarán los montos de facturación anual que permiten acceder a las alícuotas reducidas a las MiPyMES de los distintos sectores productivos.
En materia de impuestos patrimoniales, se implementará una tributación sobre los bienes inmuebles y los automotores “más justa”. “Se sostiene la carga tributaria, en el caso del Urbano y el Rural, y se disminuye y mejora la equidad en el caso del Impuesto Automotor”, indicaron. Y respecto del impuesto de Sellos, no se modificará la estructura del mismo ni las alícuotas.
