Cómo comprar el dólar más barato del mercado, en la última semana de noviembre 2025

Mientras el mercado cambiario transita una jornada atípica por el feriado, persisten las diferencias entre las distintas cotizaciones.

24 de noviembre, 2025 | 15.02

El dólar más barato del mercado este lunes 24 de noviembre, es el dólar blue que se ubica a $1.425 mientras que el oficial cotiza a $1.450 y el MEP o "dólar bolsa" alcanza los $1.460. Si bien este lunes es feriado en Argentina, el denominado "dólar cripto" igual cotiza con una suba de 0,49% a $1528,49. 

Dólar oficial vs. dólar blue: cuál es la diferencia

El dólar oficial es el tipo de cambio regulado por el Banco Central y se adquiere a través del sistema bancario, con operaciones registradas y límites de compra. En cambio, el dólar blue opera en el mercado informal, fuera de los canales legales, y su valor se determina por la oferta y demanda en operaciones entre particulares o intermediarios no autorizados.

Cómo comprar dólar oficial hoy

Los dólares pueden comprarse desde el home banking o la app del banco, siempre que el cliente cuente con una cuenta en moneda extranjera.

  • Compra digital: no tiene límite, pero las operaciones superiores a USD 100.000 deben notificarse con 48 horas de anticipación.

  • Compra en efectivo: el límite mensual es de USD 100 y requiere firmar una declaración jurada. Los dólares adquiridos pueden retirarse por ventanilla o cajero automático en las entidades habilitadas.

A cuánto está el dólar este lunes

¿Cómo se retiran los dólares?

Podés retirar tus dólares por ventanilla en cualquier banco, sin restricciones. 

  • Cajeros automáticos: por ahora, sólo en algunos bancos tienen cajero automático que expende dólares.
  • Compra online y retiro físico: si comprás dólares desde tu banco online, luego podés ir a retirarlos por ventanilla sin tope, siempre que tengas los fondos en tu cuenta.

A cuánto está el dólar y cuál es el más barato

Cuánto debería valer el dólar, según dijo Carlos Melconian

A pesar de que el dólar oficial cayó tras las elecciones legislativas y atraviesa días de calma, Carlos Melconian volvió a centrar su crítica en el nivel actual del tipo de cambio, que considera inconsistente con la dinámica económica del país. Según planteó, el piso de la banda debería ubicarse en $1500, mientras que un valor en torno a $2000/$2100 sería perfectamente viable para la economía argentina “sin generar problemas”. Para el economista, esos niveles representan el equilibrio real; en cambio, un dólar situado alrededor de $1400 alimenta una dolarización “insostenible” y profundiza las distorsiones.

En el encuentro de Somos Pymes, el expresidente del Banco Nación abrió su exposición advirtiendo que la estabilidad reciente no proviene del precio actual del dólar, sino del ingreso de fondos desde Estados Unidos: “Si no venía la plata americana, esto volaba por el aire”, afirmó. Comparó esa inyección de divisas con “tener un infarto frente a un hospital y cruzarse justo con un médico que pasa con tres stents en el bolsillo”. Desde su perspectiva, la discusión de fondo es otra: el dólar está atrasado y debería ubicarse en un rango muy superior.

Incluso ante la hipótesis de que el dólar siga perforando los $1400, Melconian destacó que ese movimiento es perjudicial: “Lo peor que puede pasar es que baje el dólar y les guste”, aseguró, porque la baja no implica equilibrio sino pérdida de reservas ante la creciente demanda. Recordó que, desde la salida del cepo en abril, los argentinos retiran entre US$5000 y US$6000 millones por mes, tanto por consumos en tarjeta como por gastos de turismo. “Si le chupás 5 lucas a la oferta cambiaria por demanda de personas, no cierra”, remarcó. Y enfatizó que esa presión solo se compensa gracias al ingreso extraordinario desde Washington: “En octubre apareció la plata del Estado americano: fueron 20 lucas, de las cuales quedan 17. Tres me las debés. Vamos a ver”.