El gobierno de Javier Milei redefinió el alcance del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar) y habilitó la incorporación de instituciones privadas al programa educativo. La medida fue oficializada a través de la Resolución 838/2025 se da en un contexto de recortes presupuestarios y deterioro de la infraestructura en escuelas y universidades públicas.
Plan progresar: Privadas con becas estatales
La Secretaría de Educación, bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, autorizó que establecimientos privados puedan recibir estudiantes becados por el Progresar en la línea de “Finalización de la Educación Obligatoria”. Para hacerlo, deberán cumplir con tres condiciones:
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
- Emitir títulos oficiales.
- Ofrecer servicios gratuitos o con contribución voluntaria que no supere dos veces el salario mínimo vital y móvil anual.
- Estar ubicadas en zonas sin oferta estatal para ese nivel o modalidad.
La decisión se presenta como una “excepción”, pero marca un giro preocupante: mientras se desfinancia la educación pública, se abre la puerta a que fondos estatales terminen subsidiando instituciones privadas.
Plan progresar: qué pasa con las instituciones públicas
La medida contrasta con la situación crítica que atraviesan las instituciones estatales. En lo que va del año, universidades nacionales denunciaron recortes de hasta el 70% en sus partidas presupuestarias, y escuelas de todo el país enfrentan problemas de infraestructura, falta de recursos y demoras en el pago de salarios docentes. La ampliación del Progresar hacia lo privado no viene acompañada de un refuerzo para el sistema público, que históricamente ha sido el principal sostén de la educación en contextos de vulnerabilidad.
Cambios en la evaluación socioeconómica del plan Progresar
La resolución también modifica los criterios para acceder a la línea “Progresar Trabajo”, destinada a formación profesional. A partir de ahora:
- Se evaluarán solo los ingresos personales del postulante registrados oficialmente.
- Se excluyen los ingresos familiares y ciertos conceptos como horas extras o aguinaldo.
- Se exceptúa a quienes reciben pensiones no contributivas por invalidez.
Aunque el ajuste busca simplificar el acceso, no compensa el desfinanciamiento estructural que afecta a los espacios de formación pública.
Segunda convocatoria: fechas clave
La Resolución 1149/2025 habilita una nueva instancia de inscripción:
El monto mensual para quienes acceden al programa es de $35.000, destinado a jóvenes en situación de vulnerabilidad.