Un científico a cargo de la transmisión viral del mar se quebró por el ajuste de Milei al Conicet: "Menos de un millón de pesos"

Uno de los investigadores del Conicet involucrado en el vivo del mar argentino se quebró en vivo al hablar sobre la situación de la ciencia argentina, ante el ajuste de Javier Milei a los científicos.

30 de julio, 2025 | 18.21

El investigador Ignacio Chiesa, miembro activo del equipo del CONICET detrás de la transmisión en vivo que se volvió furor en los últimos días por mostrar criaturas marinas, no pudo contener la emoción cuando fue consultado en un programa radial sobre el ajuste que impulsa el Gobierno de Javier Milei a la ciencia argentina. "Si bien estos 21 días embarcados para nosotros, estudiosos de la biología marina, son un sueño... la situación para la ciencia argentina es compleja. Para la ciencia y para el Conicet", comentó con voz temblorosa. 

La misión a la que se refiere recorre las redes sociales desde hace días por sus descubrimientos científicos. Los expertos argentinos están llevando adelante una misión junto al Schmidt Ocean Institute, una fundación dedicada a financiar proyectos científicos, en medio del desfinanciamiento a las investigaciones nacionales. 

"Es un momento de cuento de hadas pero la situación es compleja", dijo Chiesa en diálogo con Radio con Vos respecto a la motosierra que golpea con fuerza a todos los equipos del Conicet. "En Buenos Aires, un becario está por debajo de la línea de pobreza. Ganan menos de un millón de pesos", agregó visiblemente angustiado. 

El proyecto, coordinado por el Schmidt Ocean y del que participan además expertos del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" y el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET), nació de un concurso lanzado por la fundación para brindar financiamiento específico a proyectos. "Nosotros ganamos porque se invirtió mucha guita en nuestra formación", subrayó respecto a la importancia de que el Estado no deje de destinar fondos a la ciencia.  

La propuesta que presentaron consistía en sumergir una cámara a 3900 metros bajo el mar frente a la costa de Mar del Plata, y transmitir en vivo las imágenes obtenidas. El vivo comenzó el domingo por la noche, alcanzando a 2.500 personas al principio de la transmisión. Este miércoles llegó a acumular por momentos más de 10000 usuarios activos. 

Qué es el Talud Continental IV, la misión argentina organizada por el Schmidt Ocean Institute

Por primera vez, el Schmidt Ocean Institute colabora en una expedición encabezada por un equipo de científicos argentinos. La expedición recibió el nombre de "Talud Continental IV", la cual es una continuación de las campañas realizadas en 2012 y 2013 (Talud I, II y III), que permitieron identificar decenas de especies marinas desconocidas hasta entonces, incluyendo corales de aguas frías, crustáceos, peces y estrellas de mar. Aquellas campañas, realizadas a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado, revelaron una sorprendente diversidad en los fondos marinos argentinos y sentaron las bases para nuevas investigaciones de largo plazo.

El Talud IV está explorando el cañón Mar del Plata, un zanjón marítimo que alcanza profundidades superiores a los 3.500 metros, siendo una estructura submarina de gran interés biológico y geológico que nunca se la exploró en detalle. El objetivo de la campaña es estudiar sus características físicas y geológicas, aparte de la biodiversidad que alberga.