Poco más de un año después de la sanción de la Ley Bases, la diputada nacional por Encuentro Federal Margarita Stolbizer se arrepintió de votar a favor en general del megaproyecto de Javier Milei: “Hoy a la luz de lo que pasó, siento que pequé un poco de inocente”, aseguró este lunes.
Luego de varios traspiés, enfrentamientos y meses de negociaciones, el Gobierno nacional logró su primer triunfo parlamentario en junio del año pasado: con 147 votos afirmativos, 107 negativos y 2 abstenciones, la Cámara de Diputados dio luz verde a la ley y el paquete fiscal. Para lograrlo, la administración de La Libertad Avanza (LLA) necesitó de sus socios de bloques dialoguistas, que aceptaron todos los cambios aplicados por el Senado, tras importantes recortes respecto a los proyectos originalmente enviados por el Poder Ejecutivo apenas Milei asumió la Presidencia.
El balance es de un sinfín de disoluciones, desregulaciones y privatizaciones, expresadas en más de 150 normativas emitidas por el jefe de Estado. Tras un profundo daño causado en diversas áreas, la diputada Stolbizer justificó su votación al afirmar que cuando el Gobierno revisó "su primera actitud" y decidió "llevar adelante solo un proyecto de Ley Bases que ya no era ni por asomo lo que era el anterior", decidió votar en general porque ya se "había comprometido", haciendo referencia al primer artículo sobre la Emergencia económica, fiscal y financiera.
En diálogo con FutuRock, aseguró que lo que hizo “fue votar en contra todos los contenidos de la Ley Bases”, y reconoció que pecó de inocente, pero "en aquel momento era bastante razonable" votar en general "sin prever lo que iba a pasar después”. El nuevo texto aprobado fue notablemente reducido por el Ejecutivo, pasando de los 664 artículos originales a 279 en la versión preliminar. La iniciativa fue finalmente aprobada por Diputados con 232 artículos en general y 238 en particular. No obstante, se mantuvieron en el proyecto las facultades delegadas al Presidente, privatizaciones y una reforma laboral que establece el fondo de cese laboral en reemplazo de las indemnizaciones.
En tanto, el paquete fiscal se votó en cuatro pasos: primero se votó un artículo sobre gastos tributarios, luego se aprobó la insistencia en la reposición del impuesto a las Ganancias para trabajadores que ganen más de 1.800.000 pesos, y se siguió con la reforma del impuesto a los Bienes Personales, que incluye una rebaja de alícuotas. Para el final quedó la aprobación del resto del paquete fiscal, que comprende entre otros puntos un blanqueo de capitales, una reforma del monotributo y una moratoria impositiva.
Un año de la Ley Bases: Milei firmó 157 decretos para ejecutar ajustes, disoluciones y privatizaciones
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) marcó que la delegación al Poder Ejecutivo habilitó al dictado, por parte de la Casa Rosada, de 157 normas con rango de ley entre el 10 de diciembre de 2023 y el 4 de julio de 2025, de los cuales 75 son Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y 82 sin decretos delegados.
La Ley Bases también permitió disolver varios organismos durante el último año. Entre ellos se encuentran el Ente Nacional de Control y Gestión de la vía navegable, la AFIP (hoy ARCA), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), el Programa Nacional de Inversiones Turísticas y el Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven, además de distintos regímenes de promoción de ganadería ovina y llamas, ganadería bovina de zonas áridas y producción algodonera.
MÁS INFO
Además, se disolvieron numerosos fondos fiduciarios, remarcó el CEPA en el informe. Milei procedió a la eliminación de programas vinculados a viviendas y hábitat como el PROCREAR, el Plan de Vivienda Social, el Fondo para construcción de viviendas de distintas fuerzas policiales e incluso el Fondo de Integración Socio Urbana. También fueron disueltos otros fondos de promoción tecnológica y científicas, así como el Fondo Nacional de Emergencias, el Fondo Fiduciario PROGRESAR, el Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata y el Fideicomiso del Programa de Desarrollo Rural y Agricultura familiar.
A su vez, la reglamentación del proyecto libertario estableció los mecanismos para avanzar con la enajenación, ya sea total, parcial o mediante concesiones, de las siguientes firmas: Energía Argentina S.A. (ENARSA); Intercargo; Agua y Saneamientos Argentinos (AySA); Belgrano Cargas; Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE); Corredores Viales; Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) y del Complejo Carbonífero, Ferroviario, Portuario y Energético operado por Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).