Llaryora le marcó límites a la reforma laboral de Milei: "No se puede retroceder en derechos"

El gobernador de Córdoba valoró la reunión de la semana pasada, pero exigió la convocatoria "a todas las instituciones, a la producción y a la industria". Aseguró que el gobierno nacional podría haber reactivado transferencias sin "esperar una elección para hacer esas cosas”,

03 de noviembre, 2025 | 14.56

En el marco del acto por los 30 años del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, afirmó que el país vive “una tensa calma de la macroeconomía”, mientras que “la situación del metro cuadrado de cada vecino sigue latente”. 

Tras el traspié de Provincias Unidas a nivel nacional y el segundo lugar conseguido en territorio cordobés por la lista encabezada por el exmandatario Juan Schiaretti, destacó el rol de los gobiernos locales y provinciales que “sostuvieron la paz social” ante el retiro del Estado nacional de áreas clave, como la salud, la educación o el transporte. “Tuvimos que hacer recortes, pero también asumir responsabilidades que no eran nuestras”, apuntó.

Si bien valoró el “cambio de actitud” del presidente Javier Milei tras la reciente reunión con los mandatarios regionales que se realizó en Casa Rosada y la reconfiguración del Gabinete nacional, el gobernador cordobés advirtió que ese giro debe transformarse en un diálogo amplio, institucional y federal, que incluya a todos los sectores. 

“Escuchamos al Presidente, hubo un cambio y esperemos que así sea. Pero creo que no alcanza solo con los gobernadores: hay que convocar a todas las instituciones, a la producción y a la industria”, sostuvo Llaryora, al referirse a los nuevos movimientos en el equipo nacional tras la designación de Diego Santilli como ministro del Interior y otros cambios en la estructura de la administración de La Libertad Avanza (LLA). 

El gobernador mediterráneo celebró que el Gobierno nacional haya reactivado transferencias a programas sociales y de salud, y citó como ejemplo los envíos al Hospital Garrahan y a los fondos para personas con discapacidad. “Eso demuestra que se podía, que no era necesario esperar una elección para hacer esas cosas”, ironizó.

Consultado por las posibles reformas laborales que impulsa el oficialismo, Llaryora fue enfático: “Hace falta una modernización laboral, sobre todo para las pequeñas empresas y los trabajadores informales, pero no se puede retroceder en los derechos conquistados”. En esa línea, diferenció entre “modernizar para crecer” y “retroceder en derechos”. “Hoy no es momento de retroceder, es momento de avanzar. La misma economía ya te hace retroceder todos los días”, sostuvo.

El texto impulsado por el Gobierno nacional contempla desde la eliminación de indemnizaciones plenas hasta la posibilidad de que los empleadores pacten salarios "dinámicos" que suban o bajen según la situación de cada empresa. La reforma propone priorizar los convenios por empresa sobre los de actividad. Bajo el argumento de "individualizar condiciones laborales según las particularidades de cada compañía", el Ejecutivo busca fragmentar la negociación colectiva y debilitar el poder de los sindicatos nacionales. En la práctica, esto abre la puerta para que cada empresa pacte condiciones a la baja, rompiendo los pisos salariales y normativos que hoy establecen los convenios de rama.

Llaryora remarcó "la buena fe de los gobernadores" para reunirse con Milei

En la reunión del jueves 30 de octubre en Casa Rosada, con 20 de los 24 mandatarios provinciales, Milei desplegó parte de su plan. "Hay consenso absoluto para avanzar con la reforma laboral", afirmó en declaraciones posteriores a A24. Los ausentes -por indicación presidencial- fueron los gobernadores peronistas Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). El Presidente completó el desplante con una bravuconada: "No nos podemos juntar con gente a la que dos más dos, no le da cuatro"

Días después del encuentro, Llaryora insistió en que el diálogo “debe ir acompañado de consensos”. “Si vos creés que vas a dialogar y que todo lo que decís es intocable, es muy difícil llegar a un acuerdo. Hay que valorar la apertura del diálogo, pero también la buena fe de los gobernadores que acudimos pese a no ser del mismo signo político”, dijo. Recordó que los primeros meses de gestión de Milei, cuando “los agravios y el destrato” marcaron el vínculo con las provincias.

Santilli fue anunciado como ministro del Interior y destacó que su rol será “escuchar” a los mandatarios provinciales, quienes reclaman discutir el presupuesto 2026 antes de avanzar con reformas estructurales"Trabajamos en la agenda de extraordinarias y ordinarias a largo plazo. Los temas prioritarios de presupuesto, la modernización laboral, la reforma fiscal para bajar impuestos y el nuevo código penal. Esa es, si se quiere, la agenda de corto para extraordinarias”, señaló. 

En ese sentido, el dirigente del PRO sostuvo: “Dentro del esquema planteado por el Presidente, que es el que nos va a hacer crecer y no tener déficit fiscal, estaremos dispuestos a dialogar y lo haremos en la mesa que dispensa el Gobierno”. Además, señaló que uno de los debates pendientes es el de la coparticipación federal, sin reformas desde 1994. “Es un debate vigente y si hay alguien que dio debates profundos en la Argentina es Milei”, afirmó este lunes en Radio Mitre.