Timerman alertó sobre el salvataje directo de Washington: “Nada es gratis”

El economista hizo referencia a la crisis económica y política del país y afirmó la necesidad de construir consensos mínimos para recuperar estabilidad y atraer inversiones sostenibles.

21 de septiembre, 2025 | 12.53

El economista Javier Timerman alertó sobre la crisis económica y política que atraviesa la Argentina, y subrayó que, más allá de un eventual respaldo financiero de Estados Unidos, el país necesita construir consensos mínimos para recuperar estabilidad y atraer inversiones sostenibles. Apuntó contra la estrategia del gobierno de Javier Milei y alertó sobre el salvataje directo de Washington.

Timerman consideró “inusual” la posibilidad de un salvataje directo de Washington, aunque no descartó que pueda concretarse dada la relación personal entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y Javier Milei. “Estados Unidos no ofrece este tipo de ayuda desde 1995, cuando asistió a México con la crisis del tequila. Desde entonces, canaliza todo a través del Fondo Monetario”, explicó en diálogo con Radio Rivadavia. No obstante, advirtió que el eje no está en el monto sino en las condiciones: “Pueden venir 10.000 millones, 20.000 o nada. Lo importante es entender qué va a pedir Estados Unidos a cambio de la plata, porque nada es gratis”.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La situación cambiaria, según Timerman 

Sobre la política cambiaria, Timerman planteó tres escenarios posibles: liberación del tipo de cambio, ampliación de las bandas o reinstauración del cepo, aunque esta última opción contradice la postura oficial. En todos los casos, señaló que “deberían estar acompañados por un programa serio de acumulación de reservas”. El economista remarcó que la falta de dólares y el elevado riesgo país impiden el acceso al crédito externo. “Los inversores esperaban que en 2025 se acumularan reservas. Eso no sucedió. Si no hay dólares y no hay mercado, ¿cómo van a pagar?”, cuestionó.

Más allá de lo económico, Timerman insistió en que la principal debilidad es política. “Sin acuerdos básicos, Argentina no podrá convocar la inversión de mediano y largo plazo que necesita. Vivimos en un nivel de inestabilidad constante”, afirmó. Finalmente, criticó la dinámica de confrontación institucional: “El discurso agresivo hacia la oposición espanta a los inversores. En otros países, aún en crisis, los gobiernos buscan puntos de coincidencia. Eso en Argentina no ocurre, y así es imposible tener continuidad en las políticas económicas”.

Necesitamos 5 o 10 años de continuidad con ciertos principios básicos. Los problemas se pueden resolver de muchas formas, pero sin estabilidad política y consensos mínimos, ningún plan económico va a funcionar”, cerró.