Piden que la Justicia revea la cesión de un predio de la ex Esma entregado a River Plate en 2023 luego de que fueran encontrados bajo tierra restos de un vehículo de los años '70. En esa parte del terreno, donde el club construye nuevas instalaciones deportivas, integrantes de la Armada cremaban cuerpos de detenidos de lo que fuera el centro de detención clandestino durante la última dictadura militar.
"Esperamos que este hallazgo haga que la entrega de los terrenos se revierta inmediatamente. El Campo de Deportes es prueba judicial y debe ser preservado como lugar de memoria. Es urgente, es ahora, porque toda medida contraria alimenta las posturas negacionistas. La coherencia en los reclamos las destruye", escribió la exdiputada del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) y abogada de sobrevivientes y familiares de desaparecidos.
En diálogo con El Destape, la exdiputada remarcó que en la Megacausa ESMA hubo testimonios que indicaban que en esta parte de los terrenos ubicados en avenida Cantilo al 5700 "podría haber sido el destino de Rodolfo Walsh y Rayimundo Villaflor", ambos desaparecidos por un grupo de tareas. "Patricia Walsh y Laura Villaflor, las hijas de Rodolfo y Raimundo, pidieron que ese predio se preserve", agregó Bregman, representante legal de ambas en la causa.
Este pedido se reavivó luego de que trascendiera el hallazgo bajo tierra de partes de un Fiat 1500 coupé dos puertas color bordó. Al realizarse la cesión de este predio de 73.362 metros cuadrados, el juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°12, a cargo del juez Ariel Lijo, estableció una cláusula en la que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) debía realizar un análisis antes de que River haga reformas y que avisara a la Justicia de cualquier hallazgo. Según el sitio especializado La Retaguardia, los restos del vehículo habrían sido encontrados en marzo de 2024 y recién seis meses después fue presentado un informe al juzgado.
“A medida que avanzaron los trabajos de excavación, sobre el perfil norte de los cuadrantes A9 y A10, se registró a una profundidad aproximada de 1.10m el hallazgo de numerosos fragmentos de metal, correspondientes a la carrocería de un automóvil. Se efectuó un registro fotográfico del material descubierto y se procedió a su limpieza con el objeto de determinar posibles signos o evidencia de interés forense”, detalló el EAAF a la Justicia.
Tras este informe, el juzgado de Lijo instruyó a la División Automotores de la Policía Federal Argentina la realización de "una pericia de especialidad respecto de aquellos (las autopartes), tendiente a determinar todos los datos que de su análisis puedan resultar en aras de establecer si efectivamente se trata de restos de un automotor y en su caso, materiales, antigüedad, posible marca, modelo, numeraciones de motor y chasis y/o cualquier otra circunstancia de relevancia”.
"Hallaron restos de un auto de los 70 en el Campo de Deportes de la ex-ESMA. Siempre peleamos como querellantes junto a Nora Cortiñas y varios sobrevivientes para que esos terrenos siguieran supeditados a la investigación y nos opusimos a que esa parte fuera cedida a River", escribió el abogado y exdiputado Luis Zamora en su cuenta de X.
Qué pasaba en esa zona del predio
Según testimonios de la Megacausa del predio de la Armada relevados por La Retaguardia, en el Campo de Deportes de la Esma se realizaban "asaditos" en los que se cremaban cuerpos de personas detenidas ilegalmente. Eustaquio Antonio Medina, el 18 de febrero de 2014, declaró que pasando “la (Avenida) Lugones, estaba el campo de deportes de la ESMA, el que había sido rellenado con escombros y era muy común el comentario de que ahí tiraban los cuerpos de las personas y después de las personas, más escombros”.
Por otro lado, Miguel Ángel Vittar, el 3 de julio de 2013, señaló conocer que camiones de la Armada trasladaban al Campo de Deportes a personas que morían en las torturas en la ESMA y que en ese lugar se practicaban incineraciones de cadáveres, “haciendo especial mención de los llamados ‘asaditos’, que según relata eran conocidos por todo el mundo”
El propio marino Adolfo Scilingo, quien confesara el accionar de los militares en "los vuelos de la muerte" con los que se arrojaban a detenidos vivos al Río de la Plata, también admitió que en esa zona se quemaban restos. “Asado era la forma de denominar la cremación de un cuerpo. Se utilizaban leña y cubiertas viejas que se llevaban en el camión hasta el fondo de las instalaciones que lindaban con el Río de La Plata”, señaló, según recogió el portal Página 12.