Ernesto Resnik calificó de "estúpida" la salida de la OMS: "La Argentina no le da nada y recibe un montón"

En diálogo con El Destape 1070, el biotecnólogo sostuvo que el presidente argentino sólo quiere "rendirle pleitesía al gobierno de Trump". "Es casi ridículo", destacó.

05 de febrero, 2025 | 20.07

El biotecnólogo Ernesto Resnik analizó la decisión del presidente Javier Milei de retirar la país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y consideró que es, ante todo, "estúpida". En diálogo con El Destape Mundo Am1070 opinó que es una decisión que implica consecuencias enormes y que se tomó por motivos "serviles", en relación a la correspondencia que quiere mantener Milei con su par de Estados Unidos, Donald Trump, que lo anunció la semana pasada. 

"La Argentina no da nada a la OMS y recibe un montón. Y el hecho de que lo haga simplemente para rendirle pleitesía al gobierno de Trump que seguro ni se entera lo que hace Milei y ni le importa es grave, porque la Argentina va a perder un montón de cosas por nada", analizó y remató: "Es casi ridículo". 

¿Qué significa que Argentina no forme parte de la OMS?

La Fundación Soberanía Sanitaria explicó cuáles son las consecuencias de que Argentina abandone la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su último informe. En ese sentido, la institución enumeró:

  • Pérdida de acceso al fondo rotatorio y estratégico: Argentina dejaría de beneficiarse de la compra de vacunas e insumos sanitarios a precios reducidos, lo que podría generar un aumento en los costos del sistema de salud.
  • Debilitamiento de los centros colaboradores: los laboratorios prestigiosos como el INCUCAI, el Malbrán y la ANLIS podrían perder su reconocimiento internacional y dejar de formar parte de las redes globales de vigilancia epidemiológica.
  • Desvinculación del Reglamento Sanitario Internacional: la falta de cooperación dificultaría el acceso a información en tiempo real sobre emergencias sanitarias y la circulación de agentes infecciosos.
  • Desaparición del apoyo a programas de salud pública: se verían afectados programas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental, vacunación y salud materno-infantil, impactando negativamente en su calidad y sostenibilidad.
  • Aislamiento en el ámbito sanitario internacional: los profesionales y funcionarios argentinos dejarían de participar en reuniones, proyectos y talleres internacionales, limitando el acceso a actualizaciones y financiamiento externo.
  • Reducción del acceso a formación y capacitación: si bien la Biblioteca Virtual de la OPS/OMS seguiría siendo accesible, la falta de representación local dificultaría la difusión de contenido y la participación en cursos de actualización profesional.
  • Menor preparación ante futuras pandemias: sin el apoyo de la OMS, Argentina podría enfrentar dificultades en la adquisición de insumos médicos, contratación de personal y asistencia técnica en situaciones de crisis sanitarias.
  • Impacto en el abordaje de enfermedades raras o desatendidas: la cooperación técnica y la donación de medicamentos huérfanos se verían afectadas, reduciendo la capacidad de respuesta ante estas condiciones.
  • Menos apoyo ante desastres naturales o emergencias: Argentina perdería el respaldo de las unidades especializadas en emergencias sanitarias de la OPS, lo que dificultaría la respuesta rápida ante catástrofes.
  • Debilitamiento del sistema sanitario provincial: la OMS y la OPS trabajan de manera articulada con provincias y municipios, fortaleciendo sus capacidades técnicas. Sin este respaldo, la respuesta sanitaria local se vería comprometida.