Con la presencia del ex gobernador de Córdoba y candidato a diputado nacional, Juan Schiaretti, el frente federal Provincias Unidas lanzará formalmente la campaña en la provincia de Santa Fe rumbo a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. En medio de la tensión con la gestión de Javier Milei, el mandatario Maximiliano Pullaro encabezará el acto que se llevará a cabo desde las 17 en un salón del puerto de la capital.
Además del cordobés Llaryora y el santafesino Pullaro, el sello está integrado por Ignacio Torres (PRO-Chubut); Gustavo Valdés (UCR-Corrientes); Carlos Sadir (PJ-Jujuy) y Claudio Vidal (PJ-Santa Cruz). Los gobernadores buscan ampliar las fronteras, después de lo que se evidenció en el primer acto público en la ciudad de Río Cuarto. En ese debut, no estuvieron Vidal ni Torres, pero sí se hizo presente Schiaretti.
El encuentro se producirá horas después de la nueva modificación transitoria al régimen de retenciones agroexportadoras y exigencias de los mandatarios regionales al Gobierno nacional para su eliminación definitiva. La administración de LLA lanzó el decreto presidencial que fijó en 0% las alícuotas hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los 7.000 millones de dólares en ventas externas. Esta medida resulta un intento desesperado por conseguir dólares y contener la corrida cambiar hasta los próximos comicios.
El reclamo se intensificó tras el anuncio oficial: el gobernador Pullaro afirmó que la medida tiene fines electorales, aunque defendió la baja. "Nosotros lo venimos reclamando desde el primer día de gestión. Queremos que las retenciones se eliminen para siempre, no de manera transitoria, ni para sostener el tipo de cambio con fines electorales, ni para financiar fuga de capitales", afirmó en sus redes sociales.
MÁS INFO
En la misma vereda se plantó Llaryora: "Desde el primer momento hemos reclamado la eliminación de las retenciones al agro. Su eliminación no debe ser una medida transitoria, sino definitiva. La Argentina saldrá adelante acompañando a sus sectores productivos: es con el campo, no contra el campo", señaló.
"Necesitamos políticas que realmente fortalezcan a nuestros productores; un plan productivo que brinde previsibilidad, fomente la inversión, impulse la generación de empleo y dinamice las economías regionales. Las retenciones deben eliminarse por convicción, no por mera especulación financiera o electoral", apuntó Llaryora.
Mientras que Schiaretti también aseguró que la medida anunciada por Milei de retenciones cero hasta el 31 de octubre es "electoralista, pensada solo por las elecciones", y planteó al igual que Pullaro y Llaryora que la eliminación debe ser definitiva.
Campo sí, jubilados no: bajar las retenciones cuesta lo mismo que la suba de jubilaciones
El presidente Milei tildó de "degenerados fiscales" y hasta de "genocidas" a quienes apoyaron las leyes previsionales que el Congreso sancionó hace dos semanas, y que él anticipó que vetará. Sin embargo, el beneficio de la baja de retenciones que le dio al campo el último sábado tiene el mismo costo fiscal, según indicó un informe privado.
“Desde hoy (por el sábado), las retenciones a la carne aviar y vacunas se reducirán del 6,75% al 5%; las de maíz y sorgo bajan del 12% al 9,5%; las de girasol del 7,5% a entre 5,5% y 4%; y las de soja del 33% al 26%, al tiempo que los subproductos pasan del 31% al 24,5%”, anunció el Presidente el último sábado en su discurso en la tradicional Exposición Rural, que organiza la Sociedad Rural todos los años en Palermo.
Se trata de una reducción de un 25% del total tributado en el caso de las carnes y el girasol, y de una reducción de un 20% del total tributado en el caso de la soja y el sorgo. Cifras importantes que reproducen, ahora de manera permanente, la misma baja temporal que había sido establecida entre febrero y junio pasados.
"Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión y hemos dado muchos avances en esa dirección", destacó el Presidente en su discurso. "Es muy importante tener presente que todo esto es posible únicamente gracias al superávit fiscal que hemos conseguido, al cual cuidamos como agua en el desierto ante los embates sistemáticos de la casta política", agregó.
Para Milei, sin embargo, el superávit fiscal permite bajar impuestos a sectores acomodados, pero no permite mejorar el poder adquisitivo de los seis millones de jubilados que posee el país. En su misma alocución, frente a los miles de productores rurales y referentes del campo que lo escuchaban, se refirió a las leyes de aumento a los jubilados, extensión de la moratoria previsional y declaración de la emergencia en discapacidad que el Congreso sancionó el 10 de julio pasado.