El cierre de listas en Entre Ríos confirmó la tendencia que se había generado en la previa de este domingo. Con una campaña aún de baja intensidad de cara a las Elecciones 2025, se espera una elección sumamente polarizada entre un frente entre Juntos por Entre Ríos y libertarios y el peronismo en la vereda de enfrente, con el agregado de que el justicialismo irá repartido en más de una boleta.
Juntos quedó diluido en La Libertad Avanza
Lo que se presentaba a priori como un frente electoral terminó siendo algo distinto: La Libertad Avanza (LLA) terminó “absorbiendo” a Juntos por Entre Ríos (PRO-UCR) y conformando la Alianza La Libertad Avanza. Como si fuera poco, el partido del presidente no solo se quedó con el nombre: la boleta será violeta y tendrá un águila, sello distinto del espacio de la ultraderecha.
Si bien una sociedad política no es una sociedad comercial, lo cierto es que lo económico también gravita. El acta acuerdo sellada entre los apoderados daba cuenta de que el 50% de la campaña sería solventada por LLA, mientras que el 95% por radicales y frigeristas y un 5% por otras fuerzas menores que acompañan. De allí que se comprenda lo que terminó pasando a la hora de poner los nombres: el espacio de Javier Milei colocó los dos primeros candidatos a senadores – Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida – y el primer diputado: Andrés Laumann. El gobernador terminó conformándose con el segundo postulante a la Cámara Baja, Alicia Fregonese, mientras que el radicalismo –que pierde tres escanios- se quedó apenas con el tercero en ese mismo apartado, Darío Schneider.
De ese modo, tres de los cinco cargos expectantes para la eventual fuerza ganadora serán del espacio libertario, que en caso de una victoria logrará eyectar al Congreso a nuevas figuras para engrosar las filas oficialistas.
Si bien hubo un “operativo clamor” para que la alianza Juntos-LLA se selle, algunos aseguran que será transitoria y se disolverá luego de los comicios. Muchos ven al gobernador jugando en 2027 con la nueva liga de mandatarios que buscan romper la grieta, con Maximiliano Pullaro –Santa Fe- y Martín Llaryora –Córdoba- a la cabeza. Hasta el momento, él no ha hablado al respecto.
MÁS INFO
El Peronismo Dividido
En un escenario donde no le sobra nada, el peronismo entrerriano irá atomizado a las elecciones de este año. La lista “oficial” es la del exintendente de Paraná, Adán Bahl, como candidato a senador; y el extitular de Aduanas y hombre de confianza de Sergio Massa, Guillermo Michel, como postulante para diputado. Se llama Fuerza Entre Ríos y nuclea al aparato del Partido Justicialista (PJ), al Frente Entrerriano Federal (FEF) –fundado por el tres veces fallecido gobernador Jorge Busti- y el Partido del Trabajo y el Pueblo (PTP), brazo electoral del Partido Comunista Revolucionario (PCR). La nómina cuenta con una pata ligado a lo estudiantil –está Andrés Sabella, rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER- y al trabajo en territorio, con Marianela Marclay, funcionaria de Acción Social de Concepción del Uruguay como una de las referencias.
La propuesta de Fuerza Entre Ríos surge tras una interna trunca en el peronismo provincial. Y es que cuatro de las cinco listas presentadas –con excepción de la ya mencionada- fueron dadas de baja por la Junta Electoral por no tener los avales suficientes. Una catarata de impugnaciones y recursos fueron denegados por la Justicia Electoral, que confirmó la determinación del órgano partidario, lo que generó que aquellos que no pudieron competir eligieran ir por afuera. Aún si eso puede traerle consecuencias o sanciones en el futuro.
Uno de esos desprendimientos es Ahora La Patria, una coalición que reúne al ala K justicialista. En disconformidad con lo resuelto puertas adentro del PJ –critican que nuevamente el “dedo” haya puesto los nombres- elaboraron una propuesta que es encabezada por dos mujeres: Carolina Gaillard, actual diputada y candidata a senadora; y Paola Rubattino, exlegisladora provincial que buscará ser diputada. El soporte legal fue el del Frente Grande y el Movimiento por Todos y cuentan con el apoyo de otras fuerzas que tributan a la figura de Cristina Kirchner: el Partido Comunista, el Partido Solidario y Patria Grande, entre otros.
Dentro de las filas peronistas, siempre por fuera de lo orgánico, existirían dos opciones más, que hasta este domingo a la noche aún no eran una realidad concreta.
Una sería encabezada por el exsenador nacional Héctor Maya y el expresidente de la Departamental Paraná, Gustavo Guzmán. Se trata de una unión de dos ofertas que fueron a la interna por separado y que hallaron cobijo en la Lista 50 del Partido Socialista, fuerza que actualmente forma parte de Juntos por Entre Ríos. Si bien desde el PS aclararon que los libertarios eran un límite, lo cierto es que algunos leen detrás de la propuesta una “mano negra” del gobierno entrerriano. Más si se tiene en cuenta que Maya es apalancado por José Allende, referente gremial de UPCN y cercano a la Casa Gris.
La otra boleta con sello ajeno e identidad pegotista la lideraría Emilio Martínez Garbino, exintendente de Gualeguaychú y que cada tanto vuelve al ruedo. Iría con la cobertura de Unión Popular.
La izquierda quiere ser alternativa
Por fuera de lo que se espera sea una elección netamente polarizada hay muy poco. El Nuevo Más, espacio cuya máxima referencia es Manuela Castañeira –paranaense que vive en Buenos Aires- presentará una propuesta con Nahuel Leis Pou como candidato a diputado y con Juan Cruz Ross como quien aspira a llegar al Senado.
Por otro lado, el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad –que engloba al Partido Socialista de los Trabajadores (PTS); al Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y al Partido Obrero (PO)- llevará dos mujeres a la cabeza: Sofía Cáceres Sforza –docente universitaria- para el Senado; y Nadia Burgos –trabajadora pública y postulante en varias ocasiones- para diputada.