Los gremios avanzan en la recta final del año con una estrategia clara: cerrar acuerdos salariales que superen a la inflación acumulada y recuperar parte del poder adquisitivo perdido. Tras meses en los que varios sectores quedaron atados al “techo” del 1% mensual que exigía el Gobierno para homologar convenios, la negociación sindical se reactivó y abrió la puerta a incrementos muy superiores en distintas actividades. Ese giro se da en un contexto donde la inflación mostró una aceleración, de acuerdo a los datos del INDEC, en los últimos seis meses, con variaciones mensuales que fueron del 1,5% en mayo al 2,3% en octubre.
En este escenario, algunos gremios garantizan aumentos de sueldo de noviembre y diciembre —que se pagan en diciembre y enero— muy por encima de la inflación conocida hasta ahora. Se trata de actividades con fuerte capacidad de negociación o relevancia económica, que lograron ajustar sus escalas con porcentajes acumulados difíciles de igualar por otros sectores.
1. Aceiteros
El sector aceitero vuelve a ubicarse entre los que obtuvieron la mejor recomposición salarial del año. La Federación FTCIODyARA y el SOEA San Lorenzo sellaron un acuerdo con incrementos mensuales abultados y sumas extraordinarias que elevan el salario real por encima de la inflación.
MÁS INFO
El entendimiento incluye:
-
Una recomposición extraordinaria por septiembre y octubre.
-
Nuevos básicos para noviembre y diciembre.
-
Un incremento adicional previsto para enero de 2026.
-
El tradicional pago anual extra no remunerativo, vigente desde 2010.
Los aumentos previstos para los básicos implican subas de dos dígitos mensuales en algunos tramos, lo que convierte a los aceiteros en uno de los gremios con mayor aumento efectivo hacia diciembre.
2. Entidades deportivas
UTEDYC cerró acuerdos diferenciados según sus convenios y ambos ubican al sector entre los que tendrán mejoras por encima del índice de precios. Para el personal de Clubes de Campo (CCT 805/23), se estableció un incremento distribuido entre noviembre, diciembre y enero. En el caso del personal de los clubes vinculados a la AFA (CCT 553/09, 463/06 y 1070/09), se acordó un esquema similar con alzas que se aplican desde octubre y se completan a comienzos de 2026. En ambos casos, los aumentos del trimestre rondan niveles muy superiores a la inflación mensual, lo que garantiza que los salarios de diciembre no queden atrasados frente a los precios.
3. Televisión
El SATSAID también aparece entre los gremios que encaran diciembre con subas significativas. El sindicato y las cámaras ATA y CAPIT acordaron una mejora salarial cercana al 9,26% distribuida en tres tramos: octubre, noviembre y enero. Si bien el acuerdo no abarca a todas las ramas del sector televisivo, quienes sí están alcanzados recibirán en diciembre un aumento que supera ampliamente el ritmo inflacionario del último trimestre.
Qué se espera para las paritarias que aún restan en diciembre 2025
Con varios gremios grandes asegurándose incrementos superiores al índice de precios, la atención está puesta en los convenios que aún deben definirse antes de fin de año. Durante 2025, numerosos sindicatos complementaron los aumentos de escala con sumas no remunerativas para aliviar el impacto inflacionario sobre los ingresos. Esa estrategia podría repetirse en las paritarias que aún están abiertas, especialmente en un contexto de inflación acelerando.
A esto se suma la posibilidad de que algunos gremios reclamen el tradicional bono de fin de año —habitual en actividades como aceiteros y camioneros— y, en ciertos casos, aumentos que abarquen también los meses de verano para retomar la discusión recién en febrero o marzo, con la economía de 2026 más clara en el horizonte.
