El bolsillo rinde cada vez menos: crecen las segundas y terceras marcas en los supermercados rosarinos

Los rosarinos resignan servicios y actividades para hacerle frente a la crisis. Desde la Cámara de Supermercados de la ciudad advierten que "las ventas están amesetadas" y el sector sufre la baja rentabilidad. 

19 de noviembre, 2025 | 17.32

La crisis desatada por las medidas del presidente Javier Milei y el gobernador Maximiliano Pullaro hizo que los rosarinos deban ajustar sus bolsillos y cambiar sus hábitos de consumo. Sergio Casinerio, representante de la Cámara de Supermercados de la ciudad, afirmó que "las ventas están amesetadas" y que el sector enfrenta un "punto de equilibrio bastante complicado" debido a la baja rentabilidad.

La adquisición de productos en oferta y la organización en base al día de la promoción, se vieron impulsadas por la crítica situación del poder adquisitivo de los argentinos. Casinerio aseguró que hay una modificación en los consumidores, que deben elegir cada vez más productos de segundas y terceras marcas para tratar de bajar el costo de la compra. "Las marcas quizás no tan conocidas o nuevas han ido ganando espacio por sobre las más tradicionales o más caras", señaló. 

Un ejemplo claro de este fenómeno se observa en productos como la mayonesa. El representante de la Cámara de Supermercados rosarina mencionó que, aunque la marca tradicional sigue presente, "han ido saliendo al ruedo" otras opciones. "La diferencia en el precio ahí está", añadió en declaraciones para Cadena 3.

Mientras la inflación se acelera, el consumo entró en una nueva etapa en la que los ciudadanos empezaron a resignar servicios y actividades y pasaron de una actitud de prudencia al padecimiento, de acuerdo con un estudio privado. El informe elaborado por la Fundación Pensar y Casa Tres, con la colaboración de Guillermo Oliveto y Mora Jozami, señaló el paso “del consumidor estoico al consumidor sacrificial” y señaló que “en el segundo semestre del año comenzó a producirse una nueva mutación en la manera de consumir de los argentinos”.

“En el consumo, se pasó de la atención a la alerta y de la prudencia al padecimiento. Hoy, para muchos, ‘comprar duele’. No son todos, pero sí demasiados. Durante el último mes, el 63% de los argentinos resignó servicios o actividades que realizaban habitualmente. Esta magnitud se incrementa en la medida que los entrevistados se perciben de clase media baja o clase baja alta”, detalló el estudio.

En esa línea, el consumo de segundas marcas aparece espontáneamente como un atajo para evitar el total impacto de esa resignación. “Este es el problema incipiente cuyas consecuencias conocemos en lo coyuntural, caídas de ventas, de márgenes y de empleos, empeoramiento del humor social y empresarial, pero desconocemos en lo estructural”, agregó.

La adquisición de productos en oferta y la organización en base al día de la promoción, se vieron impulsadas por la crítica situación del poder adquisitivo. (Foto: UNO Santa Fe).

Ventas minoristas en Santa Fe: solo el 15% de los comercios creció por encima de la inflación en octubre

El Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales presentó el Informe de Ventas Minoristas de la provincia de Santa Fe correspondiente a octubre de 2025, que muestra un estancamiento en el nivel de actividad del comercio local. De acuerdo con el relevamiento, solo el 15,7% de los comercios registró un incremento de facturación superior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) —que acumuló 31,8% en los últimos doce meses.

Mientras que el 60,8% de los locales no consiguió acompañar el aumento de precios, y un 3,9% reportó incluso caídas nominales respecto del año anterior. Por su parte, el 19,6% logró igualar esa variación, manteniendo su nivel real de ventas. Aunque el mes incluyó el tradicional Día de la Madre, una de las fechas más fuertes del calendario comercial, el movimiento de ventas no alcanzó para revertir la tendencia general de desaceleración.

El informe también advierte que la circulación de gente en los centros comerciales se mantiene reducida, y que los canales digitales ganan terreno como vía complementaria o sustitutiva de las ventas presenciales. En cuanto a los medios de pago, predomina el uso de tarjetas de crédito y billeteras virtuales, con un creciente número de transacciones en cuotas sin interés, lo que refleja la necesidad de financiar las compras cotidianas.

Respecto de la situación económica de las empresas, el 44,2% de los encuestados indicó que se mantuvo igual al año pasado, mientras que el 30,8% señaló que fue peor. Solo el 25% de los encuestados señaló que mejoró su panorama.  A un año vista, las expectativas del sector se mantienen moderadas. La mayoría de los encuestados considera poco probable una recuperación fuerte en el corto plazo y anticipa que la inversión continuará contenida, a la espera de señales más claras de reactivación económica y estabilidad de precios.