Cuatro provincias siguen a CABA y también se endeudarán en dólares

La Ciudad de Buenos Aires emitió 600 millones a una tasa cercana a 8%, que representa un riesgo país menor a 400 puntos, pero pocos de esos dólares llegarán al mercado argentino. Chubut y Santa Fe preparan emisiones de 650 millones y 600 millones. También están en negociaciones Entre Ríos y Neuquén, todas con aval de la Casa Rosada. Para el Gobierno de Milei el mercado todavía no se abrió.

18 de noviembre, 2025 | 19.10

La Ciudad de Buenos Aires colocó un deuda por 600 millones de dólares a una tasa de 7,8%, aunque muy poco de esos fondos se liquidarán en el mercado argentino, y abrió el camino para que otras provincias avancen con la emisión de deuda, entre otras las más próximas serán Santa Fe, por 600 millones de dólares, y Chubut, por 650 millones de dólares, que destinarán a financiar proyectos de inversión.

La tasa que obtuvo representa un riesgo país inferior a 400 puntos, unos 220 puntos menos de los que tendría que pagar la administración de Javier Milei si quisiera salir a aprovechar la liquidez internacional dispuesta a asumir riesgos para obtener mejores rendimientos. “CABA colocó hoy a una tasa que el país se tiraría de palomita”, graficó un operador del mercado porteño.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El bono porteño, técnicamente la Serie 13 del Bono Tango, tiene una vida promedio de 7 años y legislación de Gran Bretaña, por lo que cualquier default o litigio se resolverán en los tribunales de Londres, y en la colocación trabajaron los bancos BofA Securities, Deutsche Bank Securities, JPMorgan y Santander.

La liquidez del mercado internacional se manifestó en ofertas por 1.700 millones de dólares, casi el triple de lo que terminó emitiendo la Ciudad, y que habilita al resto de las provincias a esperar obtener buenos resultados en sus colocaciones.

Para poder emitir deuda, las provincias deben obtener la autorización de las legislaturas, donde está en juego la relación de fuerzas entre oficialismo y oposición, y después el visto bueno del Gobierno de Milei, donde empiezan a pesar las alianzas, especialmente las que se reflejan dentro del Congreso nacional.

El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, obtuvo la autorización después de la negociación con Milei y el aval del ministro Luis Caputo. Los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Rolando Figueroa (Neuquén) ya pasaron por la Casa Rosada o mantuvieron reuniones con el ministro del Interior, Diego Santilli, desde la victoria electoral del oficialismo. También el cordobés Martín Llaryora está interesado en volver al mercado después de la colocación de mitad de año, donde pagó una tasa cercana a 10%, 200 puntos más que CABA.

En la provincia de Buenos Aires el gobernador Axel Kicillof envió a la legislatura un pedido de endeudamiento por 3.000 millones de dólares, que se usarían para refinanciar vencimientos heredados del endeudamiento de la gobernadora María Eugenia Vidal y para encarar un plan de obras públicas. “No vamos a tomar más deuda, vamos a hacer un rollover”, aclaró este martes a El Destape 1070 el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco. De conseguir el aval legislativo (este martes no logró aprobar un dictamen y volverá a intentarlo el próximo martes), Kicillof después deberá obtener el visto bueno de Nación en negociaciones con las carteras de Interior y de Economía que según Bianco, “lo utilizan de medio de cambio para obtener los votos para el Presupuesto” nacional.

El mercado maneja la agenda de las próximas colocaciones de deuda

Las colocaciones de Santa Fe, por 600 millones de dólares, podrían concretarse en las próximas semanas e inmediatamente después saldría Chubut, según informaron fuentes del mercado a El Destape. Neuquén y Entre Ríos tienen avanzadas las negociaciones pero recién podrían salir al mercado el próximo año.

El gobierno de Milei está utilizando el endeudamiento del sector privado, en un nivel mensual récord, para abastecer de divisas al mercado de cambios y provocar una caída en el precio mayorista que ayude a frenar el proceso inflacionario. Los dólares de las provincias también llegarán al mercado, pero en mucha menor medida. La mayoría de las colocaciones son para hacer frente a vencimientos de bonos ya emitidos y, como son en la versión denominada cable, es decir con liquidación en plazas extranjeras como Wall Street o Londres, no llegan a pasar por el mercado local.

El dólar A3500 refleja la oferta de dólares del endeudamiento de empresas

Mientras tanto y pese al desplome del precio, este martes cerró a 1.395 pesos, el Gobierno sigue sin anunciar y llevar adelante un programa consistente de acumulación de divisas.

El dólar mayorista operó al menor valor del último mes, pero siempre con tendencia a subir

El viernes pasado, compró unos 100 millones de dólares, pero no se puede calcular el precio ni el monto preciso porque fueron operaciones realizadas por afuera del mercado de cambios, en forma bilateral, y registradas mezcladas entre otras operaciones financieras del Tesoro en los balances que presenta el Banco Central.

Esa compra, si se confirma el monto, no fue suficiente para acumular el saldo necesario para hacer frente al pago de 280 millones de dólares que realizó el lunes al Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, por lo que sigue la duda de si volvió a realizar operaciones fuera del mercado o compró divisas al BCRA.

El dólar futuro volvió a operar dentro de las bandas de flotación

Milei, como reflejó El Destape, insistió en que no llevará adelante un programa de acumulación de reservas pese a lo que firmó con el Fondo Monetario Internacional y a que formó parte de las condiciones del swap con el Tesoro de Estados Unidos. Ese es uno de los motivos que mantiene al riesgo país arriba de los 600 puntos y fuera del rango de colocación de deuda, como la que realizó CABA.